El conflicto de Rusia y Ucrania en datos

conflicto Rusia Ucrania
Vista aérea de militares rusos en la frontera con Ucrania | Satellite Image 2021 Maxar Technologies | EFE 20220119
Tiempo de lectura: 2 min

El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue escalando y la Casa Blanca ha calificado la situación de “extremadamente peligrosa” además de considerar que Rusia podría atacar Ucrania “en cualquier momento”. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también ha advertido que “si la situación se deteriora, si hay más ataques a la integridad territorial de Ucrania, responderemos con sanciones económicas y financieras masivas”.

Publicidad

[La escalada de tensión entre Rusia y Ucrania enciende las alertas ante un posible conflicto]

Sin embargo, Mira Milosevich, experta en Europa del Este del Real Insitituto Elcano opina que este despliegue se trata de una acción “disuasoria”. “Las tropas son un instrumento para dar credibilidad a sus exigencias”, subraya Milosevich a Newtral.es.

Ucrania, dividida entre proeuropeos y prorrusos

El conflicto entre Rusia y Ucrania se concentra en las regiones con población más prorrusa. Por un lado, la península de Crimea, donde se encuentran la Región Autónoma de Crimea y Sebastopol. “Crimea fue regalada a Ucrania en 1954 y, en 2014, fue ocupada por Rusia”, explica el Pere Ortega, presidente honorario del Centro Delàs de Estudios por la Paz, que incide en que “en Sebastopol, además, se encuentra la base naval rusa que les da acceso al Mediterráneo”. 

Por otro lado, la zona de mayor tensión actual se ubica en la región del Donbás, formada por las provincias de Donetsk y Lugansk, donde el conflicto se extiende desde 2014, cuando una serie de protestas prorrusas acabaron con la declaración de independencia de ambas provincias.

Publicidad

En junio del año pasado, el Consejo de la Unión Europea acordó prorrogar hasta el 23 de junio de 2022 las sanciones contra Rusia por la anexión de Crimea y Sebastopol. En su comunicado, el Consejo indica que “la UE no reconoce la anexión ilegal de Crimea y Sebastopol por parte de la Federación de Rusia y sigue condenando esta vulneración del Derecho internacional”.

Según los datos del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación Rusa en la península de Crimea hay una población superior a los 2,3 millones de habitantes. Mientras que, según el Comité Estatal de Estadística de Ucrania, la región del Donbás tiene una población cercana a los 6,2 millones de habitantes, lo que hace que en Ucrania haya, aproximadamente, unos 8,5 millones de ciudadanos en zonas bajo control o influencia rusa.

Unos 100.000 soldados rusos en la frontera ucraniana

El conflicto entre Rusia y Ucrania no es reciente. Los servicios de inteligencia ucranianos alertaron a principios de diciembre de que en las fronteras se acumulaban más de 94.000 soldados, como recoge Efe. El medio estadounidense The Washington Post también publicó que la CIA esperaba una ofensiva rusa sobre Ucrania a principios de año con hasta 175.000 soldados, según un informe desclasificado de la agencia de inteligencia obtenido por el Post

El 16 de diciembre el Parlamento Europeo alertó de la situación en la frontera y tras una resolución con 548 votos a favor “condenó la gran concentración militar rusa en la frontera con Ucrania”. En el texto aprobado por la Eurocámara señala que los países de la UE “deben permanecer preparados para acordar rápidamente severas sanciones económicas y financieras contra el gobierno ruso”.

Por su parte, el presidente estadounidense, Joe Biden, indicó el 19 de enero que Estados Unidos había enviado “más de 600 millones de dólares en equipamiento defensivo” a Ucrania. En su rueda de prensa con motivo de su primer aniversario como presidente, Biden remarcó que piensa que “Rusia va a poner a prueba a Estados Unidos y a la OTAN tanto como pueda”.

Publicidad

[Por qué Estados Unidos alerta de una posible invasión rusa en Ucrania]

En esta comparecencia también incidió en el papel de la Alianza Atlántica en el conflicto. Por un lado, destacó que “no es probable que Ucrania forme parte de la OTAN en un periodo de tiempo cercano”. Y, sobre la posición de la organización, el presidente estadounidense indicó que “es muy importante mantener a todos los países de la organización unidos, y eso es a lo que estoy dedicando mucho tiempo”. Biden reconoció que “hay diferencias dentro de los países de la OTAN sobre cómo actuar dependiendo de qué suceda, el nivel de actuación al que están dispuestos a llegar”.

Además, según explica Mira Milosevich, experta en Europa del Este del Real Insitituto Elcano, “la OTAN no puede defender a Ucrania en caso de ataque de Rusia porque no es miembro y Estados Unidos tampoco irá a una guerra con una potencia nuclear como Rusia. Así que la única manera de defender a Ucrania es facilitarle la capacidad de defenderse a sí misma”.

Las tropas de Rusia frente a Ucrania

El World Factbook de la CIA de Estados Unidos calcula que en Ucrania había aproximadamente 200.000 tropas activas en el año 2021. Además, cuenta con 50.000 miembros de la Guardia Nacional. En cambio, según esta fuente, Rusia cuenta con unos 850.000 efectivos en activo, cuatro veces la cifra de Ucrania. Así es la desigualdad de fuerzas en el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Publicidad

El portal web Global Firepower realiza un ranking basado en la capacidad militar de cada territorio. De los 140 países que aparecen, Rusia se posiciona en el segundo puesto por detrás de Estados Unidos mientras que Ucrania se encuentra en el número 22.

El gasto militar de Rusia, 10 veces superior al de Ucrania

En 2020 Ucrania dedicó 5.924 millones de dólares en gastos militares, menos del 10% de los 61.712 millones de dólares dedicados por Rusia. Mientras que el gasto de Ucrania en 2020 es el más alto alcanzado por el país según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el de Rusia es el menor desde 2010.

Sin embargo, aunque la cuantía total sea desproporcionada, el dinero dedicado a gastos militares relativo al PIB de cada país es más similar. Según los datos del SIPRI, En el último año, Rusia y Ucrania dedicaron un 4,3% y un 4,1% del PIB a este tipo de gastos, respectivamente. Desde 2014, Ucrania comenzó a elevar la proporción de gasto, que antes rondaba el 2%. Mientras que Rusia, que solo una vez ha bajado del 3%, lleva dos años aumentándolo, después de que se redujera del 5,4% al 3,7%.

Mira Milosevich indica que este aumento del gasto militar de Ucrania está relacionado con el conflicto con Rusia: “Se están preparando”, dice. Además, la experta destaca la ayuda económica de la Unión Europea y de Estados Unidos para el gasto militar, “aunque solo se proporcionan armas defensivas, no agresivas”.

La dependencia europea del gas de Rusia

En el documento aprobado por el Parlamento Europeo, los eurodiputados pidieron tomar medidas para reducir la “dependencia” de la energía rusa. Este 18 de enero, como recoge Efe, ante los últimos movimientos, la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock aseguró en un encuentro con su homólogo ruso Serguéi Lavrov,que si el país usa la energía como arma “habrá consecuencias, lo que incluye el gasoducto". El Nord Stream 2 es un gasoducto que une Rusia y Alemania por el mar Báltico y cuyo proceso de certificación se encuentra paralizado por el Gobierno alemán.

Detrás del conflicto entre Rusia y Ucrania también hay intereses energéticos. Mira Milosevich explica a Newtral.es que el “3,8% del PIB de Ucrania viene de lo que cobra Rusia por el tránsito de gas hacia Europa que pasa por dentro de su territorio” .“Con la construcción del gasoducto Nord Stream 2, Rusia quiere evitar a Ucrania en el transporte del gas y, de esta manera, ahogarla económicamente”, señala.

Esta dependencia del gas ruso es uno de los “intereses compartidos” entre Rusia y Europa por los que Pere Ortega no cree que vaya a haber una guerra en Ucrania. Según explica el experto, la gran dependencia de algunos países europeos, principalmente Alemania, de la energía rusa hace que el conflicto no interese a ninguna de las partes.

Por ello, Ortega incide en que “Europa debería presionar a ambas partes para que se rebajen las tensiones y buscar un acuerdo de paz”. Milosevich señala que aunque la UE y Estados Unidos han amenazado con “imponer sanciones” al gasoducto cree que es “realmente esto es bastante imposible porque la UE importa el 40% del gas de Rusia”.

2 Comentarios

  • También hay que recordar que la administración norteamericana para justificar su intervención en Irak mostró fotografía de las fábricas y almacenamiento de las armas de destrucción masiva que fue un montaje para justificar su intervención.

  • Ya se había logrado llegar a un acuerdo en Minsk bajo la supervisión de la OSCE con la participación de Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Francia y Alemania para una solución pacífica del conflicto, sin desde la nueva administración Norteamericana se alentado al también nuevo gobierno Ucraniano a una solución bélica al conflicto interno de las republicas del Donbas y Donetsk como consecuencia del Euromaidan de 1914 que va a implicar a los países de la UE sobre todos aquellos que pertenecen a la OTAN en este conflicto y con consecuencias para todos ciudadanos no muy agradables, todo ello para satisfacer a la administración norteamericana en su afán expansión de su alianza militar para mantener se hegemonía.