¿Qué está pasando en Shanghái? El Gobierno mantiene a la ciudad de 25 millones de habitantes confinada por los rebrotes de Covid

Confinamiento en Shanghai: el gobierno reparte comida p
El confinamiento en Shanghai es más estricto que en 2020 y prohíbe salir a comprar comida. (EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI)
Tiempo de lectura: 5 min

Shanghai es el centro financiero de China y una de las ciudades más pobladas del mundo. Tiene 25 millones de habitantes, que llevan en un confinamiento estricto en Shanghái desde el 28 de marzo a causa de los rebrotes de Covid y la política de tolerancia cero del Gobierno chino. Su situación se ha vuelto desesperada y se han difundido imágenes en redes sociales de los habitantes gritando por las ventanas. Te explicamos qué está pasando en Shanghai y cuál es la situación epidemiológica en China. 

Publicidad

¿En qué situación está la pandemia y el confinamiento en Shanghái?

El último informe publicado por la Comisión Nacional de Salud de China cifra en 24.659 los casos positivos registrados en el último día en todo el país. De ellos solo 1.184 serían sintomáticos y el resto habrían dado positivo de forma asintomática. El reporte señala 0 muertes. 

Se trata, como contábamos aquí y según registran los datos recopilados por Our World in Data, del repunte de casos más relevante desde que empezó la pandemia. Pese a que la gravedad de los casos es mínima y un 94,8% de las infecciones son asintomáticas, el Gobierno de China mantiene una política de “tolerancia cero” con el Covid en el país. 

Según la página oficial del Gobierno, en el último reporte oficial publicado este 12 de abril, la mayoría de los positivos se registraron en la ciudad de Shanghai (22.348 asintomáticos y 994 con síntomas). 

La situación respecto a los fallecidos es muy diferente a la de los positivos. Los últimos fallecimientos registrados corresponden al 19 de marzo, según la Comisión de Salud, cuando se registraron dos personas fallecidas por Covid-19.

Publicidad

Estos rebrotes están producidos por la variante Ómicron, según los medios locales, lo que explicaría la menor letalidad así como la gran cantidad de personas vacunadas. Aún así, no se prevé levantar este confinamiento en Shanghái de forma masiva por el momento.

¿Por qué se ha impuesto el confinamiento estricto en Shanghái? 

«Los rebrotes de la variante ómicron no deberían ser gestionados como un brote de gripe», declaró el jefe del grupo de expertos que lidera la estrategia china para contener la covid, Liang Wannian, citado este lunes por el periódico China Daily.

Según Liang, la tasa de mortalidad de la variante ómicron es «mayor que la de la gripe» y «se multiplica por cien en el caso de los mayores de 80 años». «El virus muta constantemente. No sabemos si sus mutaciones serán más perjudiciales, lo que sería un gran riesgo para la salud», aseguró Liang durante una entrevista el domingo.

¿Qué evidencias respaldan esta política de “Covid cero”? 

Según el experto chino la política china de «cero covid» -al que las autoridades agregaron el adjetivo «dinámico» bajo la premisa de controlar «rápidamente» la transmisión y que los brotes tuvieran el menor coste posible- «sigue siendo la mejor opción» para el país. De acuerdo con Liang, esta estricta política «consigue los mejores resultados a un menor coste».

Publicidad

“He sido siempre muy cautelosa al valorar la ‘covid cero’ hasta que no la evaluemos adecuadamente. Parece claro que ayudó a contener el virus, pero hay que hacer una valoración del impacto económico y en la salud mental. Sí que parece evidente que durante el primer año funcionó. Pero uno de los mayores fallos de esta pandemia, incluso para investigadores o gestores, es que no hemos sabido evolucionar”, decía en conversación con Newtral.es la profesora Helena Legido-Quigley ) cuando esta situación comenzaba a vislumbrarse en China. 

¿Qué ocurre con los habitantes de Shanghai y el confinamiento? 

Víctor Escribano, periodista de la Agencia EFE en Shanghái, escribía en su última crónica para la agencia que comprar comida en la ciudad era una odisea. Desde que comenzó el confinamiento el 28 de marzo, los más de 25 millones de habitantes de Shanghái no pueden salir ni al supermercado y el Gobierno ha anunciado que no tiene previsión de levantar el confinamiento estricto hasta que se haya conseguido pasar al menos 14 días sin contagios en la zona. Solo entonces, explican en un comunicado, podrá pasar a considerarse “área en prevención” y los habitantes de esa zona podrán empezar a moverse, aunque con restricciones al número de personas que pueden juntarse. 

Mientras, el gobierno reparte comida puerta a puerta ante la imposibilidad de comprar víveres. “Los servicios puerta a puerta se darán donde sea necesario”, dicen en la misma nota.

“Quien firma estas líneas ya vivió el confinamiento de Pekín a principios de 2020 y el de España desde marzo de ese mismo año, y puede asegurar con rotundidad que el experimentado estos días en Shanghái es el más estricto, con una abismal diferencia”, dice Escribano.

Como explica el periodista en su crónica, en aquellos casos, se permitía salir de casa para abastecerse, pero en estos días en Shanghái es prácticamente imposible incluso efectuar pedidos individuales a domicilio a través de internet, en parte porque buena parte de los tenderos y repartidores también se encuentran confinados; los cerca de 11.000 -según datos oficiales- que todavía trabajan han de dormir en furgonetas o tiendas de campaña porque, si vuelven a sus casas, no podrían volver a salir. 

Publicidad

2 Comentarios