El confinamiento y la incertidumbre potenciaron el “ahorro forzoso” de los hogares

boe gasto público
SHUTTERSTOCK-01
Tiempo de lectura: 6 min

Ante la imposibilidad de gastar durante los meses más duros del confinamiento, la tasa de ahorro en los hogares en el segundo trimestre de 2020 ha sido de 30,1; lo que supone 13,8 puntos más que en el mismo periodo de 2019, como muestra un informe del Banco de España y los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los primeros tres trimestres del año 2020.

Publicidad

Como indica el cuadro del Banco de España, el ahorro de estos trimestres de 2020 ha sido “el reflejo de una caída del consumo de los hogares mucho más acusada que la de las rentas”. De hecho, estas últimas se han mantenido estables en parte como consecuencia de las ayudas públicas para paliar la situación económica provocada por la pandemia, como señala la institución.

¿Por qué han ahorrado más las familias? Una de las razones es la “precaución” de los hogares ante la incertidumbre económica generada por la situación sanitaria, como se explica en el informe. Además, las restricciones vigentes en las comunidades a la hora de frenar la COVID-19 limitaron de forma directa que la población gastase, lo que ha contribuido al ahorro. Esta situación de incertidumbre e inestabilidad incentiva a no gastar. 

Los datos publicados por el INE también reflejan que la tasa de ahorro de los hogares españoles, que se calcula en relación a la renta bruta disponible, ha sido positiva desde el último trimestre de 2019, llegando a su pico más alto desde 2017 en el segundo trimestre de 2020, de abril a junio. 

“Ahorro forzoso”

Los autores del informe, José Antonio Cuenca, Carmen Martínez Carrascal y Ana del Río, señalan que el proceso de ahorro durante este período “podría calificarse como de carácter forzoso”. Como se detalla en el Boletín Analítico del Banco de España, “no es posible explicar el fuerte aumento del ahorro a partir de su relación histórica con los determinantes habituales, por lo que el repunte extraordinario del ahorro habría tenido un carácter eminentemente forzoso”.

Publicidad

Los tres autores del informe definen a Newtral.es lo que entienden como “ahorro forzoso”: “Es aquella parte de la renta de las familias que durante la pandemia no se ha gastado porque no han podido llevar a cabo sus hábitos de consumo como consecuencia de los confinamientos, las restricciones o el miedo al contagio. Incluye, por ejemplo, el gasto habitual en transporte, en servicios de restauración, comedores, ocio, servicios de peluquería, actividades deportivas, etc que los hogares hubiesen tenido en ausencia de la crisis sanitaria y no han podido materializar. Lógicamente, este ahorro se generó en mayor medida durante la primavera del año pasado, cuando las restricciones fueron más severas y generalizadas”,resumen.

¿Por qué es importante ahorrar?

El ahorro de los hogares es un aspecto importante en los momentos de crisis. En los últimos años, la tasa de ahorro más baja se produjo en el primer trimestre de 2018. Pero al potenciarse el ahorro, también se reduce el consumo, lo que frena la activación de la economía.

[Ahorro familiar y crisis: los recursos de los hogares se resienten por la pandemia]

Como explican los autores del informe, Cuenca, Martínez y del Río, las familias ahorran “para llevar a cabo inversiones, para amortizar deuda (como las hipotecas), por precaución o para afrontar niveles de consumo ante reducción de ingresos durante la jubilación”.

El aumento “extraordinario” de las familias durante 2020 es “singular”, como señalan los autores, y de carácter “transitorio”, ya que las restricciones no han permitido realizar los gastos a los que las familias están acostumbrados. 

Publicidad

En este sentido, los autores creen que cuando las restricciones terminen, la tasa de ahorro se normalizará. “Si los individuos se vuelven más propensos ahorrar, tendríamos una normalización de la tasa de ahorro en niveles más altos”, explican.
Además, gracias a este aumento del ahorro, las familias podrían realizar gastos más “extraordinarios” en un futuro, lo que provocaría un aumento de gasto en otros trimestres. Aun así, los autores señalan que este escenario “no es tan probable”. “La mayor precaución hace más probable que el colchón ahorrado no se gaste, al menos en el corto plazo, y el consumo no cuente con este apoyo adicional”, señalan.

Confinamiento y ahorro: La confianza del consumidor

La pandemia y la inestabilidad provocan cambios en las conductas de la población. El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) del CIS para el mes de febrero de 2021 muestra cómo la confianza del consumidor es 19,8 puntos menor que en el mismo periodo del año anterior.

Este indicador pretende mostrar las intenciones de gastos de los consumidores a través de una encuesta sobre su percepción actual, expectativas de futuro para la economía del país, su economía familiar y el empleo. Según los datos de febrero, aunque la confianza se ha recuperado, sigue siendo inferior a los ofrecidos en febrero de 2020.

Diferencias de ahorro desiguales

Durante la pandemia las diferencias en el ahorro han sido dispares en función de las rentas. Como señala el informe del Banco de España, el gasto que más ha caído ha sido el relacionado con la movilidad y la interacción social, un gasto que pesa menos en aquellos hogares con rentas más bajas.

Publicidad

Por otro lado, la bolsa de ahorro más elevada se habría producido en las familias con rentas más elevadas, ya que son aquellos que destinan más ingresos a las actividades que se han restringido durante este periodo de tiempo de 2020.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.