Claves de la Conferencia de Presidentes que se celebra en Santander: asistentes y asuntos que se abordarán

Claves de la Conferencia de Presidentes que se celebra en Santander: asistentes y asuntos que se abordarán
Imagen de los asistentes a la XXVII Conferencia de Presidentes. Foto: EFE/Javier Etxezarreta.
Tiempo de lectura: 3 min

Los presidentes autonómicos y el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se dan cita este viernes 13 de diciembre en la XXVII Conferencia de Presidentes, con pocas expectativas de llegar a acuerdos. También asiste el Rey Felipe VI. 

Publicidad
  • Este encuentro tiene lugar dos años y nueve meses después de la última cumbre celebrada en La Palma, en la que la guerra en Ucrania fue el principal asunto.

¿Qué es la Conferencia de Presidentes? Se trata del el máximo órgano de cooperación política entre el gobierno de España y los gobiernos de las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla.

¿Quiénes asisten? Está compuesta por el presidente del Gobierno, que la convoca, y por los presidentes de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla.

También participa, con voz pero sin voto, la persona titular del ministerio competente en materia de cooperación territorial (el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres).

  • En esta edición se espera que acudan todos los presidentes autonómicos y la representación del Gobierno. Melilla estará representada por su vicepresidente primero por la ausencia de Juan José Imbroda por motivos personales, según informaron a EFE fuentes del Ejecutivo local.

  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez acudirá a la Conferencia acompañado por las tres vicepresidentas, María Jesús Montero, Yolanda Díaz y Sara Aagesen, además de los ministros de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez; Sanidad, Mónica López, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sáiz.

¿Dónde se celebra? Arranca este viernes a partir de las 9:00 horas en el Palacio de la Magdalena, en Santander.

Publicidad

Los asuntos clave a tratar. Fueron incluidos en el comité preparatorio de la Conferencia el pasado 28 de octubre los siguientes temas, según apunta EFE:

  • Vivienda.
  • Financiación autonómica.
  • Inmigración.
  • Escasez de personal sanitario

Discrepancias entre comunidades. Los presidentes populares (once) y socialistas (cuatro) mantienen grandes discrepancias sobre la reforma de la financiación autonómica, tras el pacto cerrado entre el PSC y ERC para Cataluña.

Sobre la mesa estará también el difícil acuerdo migratorio que quiere impulsar Canarias para distribuir a los menores inmigrantes no acompañados, según recoge EFE.

Algo que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, asegura que “va a ser muy complicado porque para poder llegar a acuerdos se tienen que trabajar y en diez minutos que nos dan… (en la Conferencia de Presidentes)”. Así se expresaba en una entrevista en el programa ‘59 segundos’.

Publicidad
Fuentes
  • Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática
  • Agenda del Gobierno
  • EFE
  • Orden TER/257/2022, de 29 de marzo, por la que se dispone la publicación del Reglamento de la Conferencia de Presidentes

3 Comentarios

  • Creo que lo que dice D. Antonio es un opinión, no una noticia verificada.
    La mía es que hay que acabar lo antes posible con la grave enfermedad que padecemos y que se llama Sánchez

  • Los diferentes gobiernos del PP tienen una orden superior muy clara: no llegar a acuerdos con el Gobierno de España, mucho menos si son buenos. No pueden permitir que el Gobierno de España tome ninguna medida que los ciudadanos puedan captar como útil. No pueden permitir que Sánchez aparezca como alguien dialogante que consigue resultados positivos. Por ello, toda negociación con el PP será paripé, encaminado a levantarse de la mesa para echar la culpa al gobierno de España. Nada para el interés general de España.

    • Sin duda el juego de la política entrará en acción y solo una transparencia absoluta podria clarificar o revelar las intenciones de cada uno. Para ello hay que reforzar mucho los sistemas de comunicación abierta y fomentar la participación en la política, en otras palabras, incitar a que la población se trague una mañana entera de intervenciones. Y a pesar de ello, sin un sistema de verificación de la información bien estructurado, respaldado y supervisado será difícil no escuchar cosas incompatibles y desconcertadoras.