La XXIV Conferencia de Presidentes: una cita sujeta a un reglamento interno que no se cumple en su totalidad

conferencia de presidentes ucrania
Conferencia de presidentes. | Juanjo Martín (Efe)
Tiempo de lectura: 5 min

La Conferencia de Presidentes celebra este viernes 30 de julio su XXIV encuentro en el Convento de San Esteban, en Salamanca. No exenta de polémica por la asistencia y críticas de distintos presidentes autonómicos por el incumplimiento del reglamento, esta cita se define por parte del Gobierno como el “órgano de máximo nivel político de cooperación multilateral” entre el Estado y las 17 comunidades y ciudades autónomas. 

Publicidad

En esta ocasión, se trata de una convocatoria definida desde Moncloa con un carácter “extraordinario” y “presencial”, a pesar de que se trata de la primera reunión de este foro territorial en lo que va de 2021. En el reglamento interno se establece una periodicidad anual que no se ha respetado en ninguna legislatura de ningún signo político. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, detalló durante la rendición de cuentas del 29 de julio los temas a tratar el día siguiente: “La evolución de la pandemia, el ritmo de vacunación, los fondos europeos” y el “reto demográfico”. Sánchez manifestó también su aspiración de convertir las conferencias de presidentes en “un foro de diálogo, abierto, de encuentro” y no en “una lucha partidista”. 

Las claves de la Conferencia de Presidentes de Salamanca

El rey Felipe VI preside la cita, sellada con una foto de familia en la Plaza Mayor de Salamanca. Los temas a tratar que ha desgranado Sánchez se abordarán a puerta cerrada, como estipula el reglamento, que también cataloga como “compromisos políticos” los acuerdos o recomendaciones alcanzados, que serán “públicos”.

  • Algunos presidentes autonómicos como la madrileña Isabel Díaz Ayuso han criticado que el presidente Sánchez no haya respetado los requisitos de convocatoria que fija el reglamento, que establece en 20 días el plazo de antelación para comunicar también el orden del día. La convocatoria se conoció oficialmente siete días antes de la cita.
  • Otro punto incumplido es la asistencia a las reuniones por parte de los líderes regionales, que el reglamento describe como “indelegable” y en la que “no cabe la sustitución”, a no ser que un consejero ejerza las funciones de un presidente por algún motivo y en un plazo temporal.
Publicidad
  • El president de la Generalitat, Pere Aragonès, dijo en la víspera que no asiste porque no ve la utilidad de acudir a una reunión en la que intervendría “cinco minutos”. Por su parte, la incertidumbre alrededor de la asistencia del lehendakari, Iñigo Urkullu, se resolvió 48 horas antes de la cumbre autonómica con un acuerdo de última hora para la cesión de una serie de impuestos que gestionarán las diputaciones vascas. 
Foto | EFE

Un foro regional que no se regula mediante una ley

La Conferencia de Presidentes nació en 2004 a iniciativa del expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero. En su discurso de investidura en el Congreso al inicio de su mandato, marcó el propósito de “recuperar el diálogo político con las comunidades autónomas” y convertirla en el “complemento idóneo de un Senado reformado”. Sin embargo, pasaron cinco años más hasta que redactaron un primer reglamento interno para dotar de institucionalidad al mecanismo.

No existe, por lo tanto, una ley o norma que regule la organización, financiación y logística de estos encuentros; solo las órdenes ministeriales de la redacción del documento interno de 2009 y su modificación de 2017. Tampoco en el reglamento se precisan estos detalles, más allá de definir la composición de un Comité preparatorio formado por “el ministro competente en materia de cooperación territorial, que lo coordinará, y un consejero de cada gobierno autonómico”. 

Fuentes del Ministerio de Política Territorial explicaron a Newtral.es que a ese departamento le corresponde la “gestión”, pero el dispositivo general lo coordina Presidencia del Gobierno. 

Publicidad

La pandemia dispara las Conferencias de Presidentes

En los 17 años de vida de este mecanismo, con la de Salamanca se habrán celebrado 24 Conferencias de Presidentes. El presidente del Gobierno sacó pecho en el balance político del primer semestre por haber celebrado 18 de esas 24 citas durante su mandato. Las seis restantes se repartieron de la siguiente manera: cuatro durante el Gobierno de Zapatero (2004-2008) y dos bajo la presidencia del popular Mariano Rajoy (2011-2018).

Sánchez apeló también a la “cogobernanza” que ha defendido desde el inicio de su mandato y con mayor énfasis durante la gestión de la pandemia de la COVID-19. De hecho, reconoció que si anteriormente “no se ha desplegado” un esfuerzo similar de diálogo multilateral es porque “no ha habido un reto tan formidable” como ha sido hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social del coronavirus.

De hecho, la mayor concentración de conferencias de presidentes se ha registrado efectivamente desde el 15 de marzo de 2020, un día después de que entrara en vigor el primer estado de alarma. Desde entonces, se celebró un encuentro telemático a la semana  entre el Gobierno y los presidentes autonómicos hasta el 14 de junio.

El Ejecutivo llegó incluso a sugerir una periodicidad mensual para estas cumbres mientras durara la pandemia en la Conferencia de Presidentes en julio de 2020. Fue una de las propuestas presentadas en la cumbre de San Millán de la Cogolla (La Rioja) el año pasado, la primera presencial en el periodo que se denominó como “la desescalada”. Lo que no se llegó a precisar es el momento en el que se consideraría que se daba por finalizada la pandemia. 

Publicidad

El fin del estado de alarma y una periodicidad interrumpida

No obstante, desde la cita de julio de 2020, solo se vieron las caras dos veces más: en la Conferencia de Presidentes telemática del 4 de septiembre y en la del 26 de octubre, que se celebró en el Senado y contó con la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. 

Al decaer el estado de alarma el pasado 9 de mayo y quedar las grandes decisiones sobre las restricciones en manos de los gobiernos autonómicos, algunos ejecutivos regionales reclamaron la celebración de una Conferencia de Presidentes para consolidar una directriz estatal con meses de antelación.

Incluso, el PP registró una proposición no de ley para que el Gobierno convocara con la mayor brevedad el primer foro posterior al estado de alarma y siete meses después del último. Pero el PSOE, Unidas Podemos y sus socios lo rechazaron en el Pleno del Congreso el 27 de mayo. 

En una entrevista en Onda Cero, la exvicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, avanzó el 6 de mayo que Sánchez convocaría a los presidentes “antes de que termine la mitad del año” y que cumpliría la promesa de celebrar dos citas anuales. Y despejó las críticas desde las regiones al sostener que tenían suficientes herramientas para hacer frente a la pandemia.

Fuentes:

  • Orden TER/3409/2009, de 18 de diciembre, por la que se dispone la publicación del reglamento interno de la Conferencia de Presidentes. (2009)
  • Orden PRA/265/2017, de 23 de marzo, por la que se publica el Acuerdo por el que se modifica el reglamento interno de la Conferencia de Presidentes.
  • Discurso de investidura de José Luis Rodríguez Zapatero. (14/04/2004)