España es uno de los países europeos que más está potenciando la conectividad con el fin de reducir la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas, sin embargo, el sector de las TIC sólo representa el 4,1% del total de los empleos que se generaron en España durante 2021. Son los datos de la Comisión Europea en su Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) 2022, que analiza la transformación digital de los países europeos anualmente y que otorga el séptimo lugar a España respecto al resto de Estados miembros de la Unión Europea (UE).
España se ha convertido en uno de los países europeos con el nivel de digitalización más desarrollado, por delante de Estados como Alemania, Francia, Austria, Italia o Portugal. De hecho, en este último informe solo ha sido superado por Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Suecia, Irlanda y Malta, que ocupan los seis primeros puestos de la clasificación.
La convectividad en España reduce la brecha digital entre la zona rural y urbana
El informe de la Comisión hace hincapié en que el principal punto fuerte es la mejora en la conectividad en España, que aborda desde la implantación de redes de alta capacidad hasta el impulso al 5G. El objetivo es intentar reducir la brecha digital entre zonas urbanas y rurales.
“Aunque queda mucho camino por recorrer, las administraciones están realizando un gran esfuerzo en dotar al mundo rural de plena conectividad a través de iniciativas como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el desarrollo de aplicaciones móviles, o el avance en materia de ciberseguridad” señala Eduardo Peris, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI) y decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón.
Según el experto, las instituciones públicas tienen que garantizar medios económicos y logísticos para llevar la conectividad a estos núcleos de población que, en su opinión, las operadores telefónicas no ven rentables.
“Por ejemplo, cuando se liberalizó el envío de paquetería pero las empresas privadas no veían rentable ofrecer sus servicios en las zonas rurales, Correos seguía cumpliendo su labor en estos destinos. Lo mismo sucede con el mundo digital, las administraciones tienen que garantizar la conectividad global en caso de que las operadoras no tengan intereses”, apunta Peris.
Las habilidades digitales básicas de los españoles superan la media europea, pero su uso correcto está en duda
El 64% de los usuarios españoles tienen los conocimientos y habilidades digitales básicas. Esta cifra es superior a la media europea, que se sitúa en un 54%. En opinión de Peris, tanto las empresas privadas como las administraciones públicas están esforzándose en que la población general, independientemente de su edad, adquiera unas habilidades básicas para comunicarse, informarse o realizar transacciones a través de las redes.
Sin embargo, el experto recalca que “no se debe confundir el uso de las tecnologías con unas competencias educativas reales. Mientras lo primero forma parte de nuestra rutina gracias al papel de los teléfonos móviles y ordenadores en nuestro día a día, la formación consiste en adquirir conocimientos básicos para detectar estafas, páginas falsas o engaños en la web”.
Se buscan expertos y empresas especializadas en las TIC
Mientras que la conectividad es el punto fuerte de España, la principal debilidad que destaca el informe es que el sector de las TIC sólo representa el 4,1% del total de los empleos que se generaron en España durante 2021, ligeramente por debajo de la media europea que se sitúa en 4,5%.
“En el año 2020, España contaba con 727.000 profesionales dentro del sector, que equivalía al 3,8% del total del empleo de España. Aunque seguimos por debajo de la media europea, la cifra ha aumentado”, señala Peris.
El experto considera además que todas las formaciones tecnológicas sufren un déficit de plazas, que repercute directamente en el ámbito profesional. Las vacantes son cubiertas, pero no se generan nuevos puestos, ya que no hay una tasa de reposición que responda a la demanda de profesionales cualificados o a la creación de nuevas empresas con suficiente personal especializado.
- Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) 2022
- Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Entrevista a Eduardo Peris, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI) y decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón
Magnífico trabajo.