Las conductas de acoso escolar en las aulas están cambiando. Insultar y poner motes a los compañeros de clase se están convirtiendo en los comportamientos más habituales en los casos de bullying, mientras bajan las agresiones físicas.
Así, uno de cada cuatro estudiantes percibe algún tipo de bullying en las clases, según el último informe sobre la prevención del acoso escolar presentado por la fundación ANAR y Mutua Madrileña.
El informe recoge “la opinión de los estudiantes” sobre las conductas de acoso escolar
La fundación ANAR, organización sin ánimo de lucro que ayuda a niños y adolescentes en riesgo, ha elaborado el informe “La opinión de los estudiantes”, presentado este martes, sobre acoso escolar en la aulas, en el que participaron 18.510 alumnos/as, de los cuales obtuvieron 10.901 cuestionarios válidos de alumnos/as y 491 de profesores/as. El informe recoge datos sobre los años 2018 y 2019 en comparación con 2020 y 2021.
Así, en 2018 señalaba que el 48% de los encuestados, percibía que solo una persona participa en conductas de acoso escolar, mientras que en 2020, esta cifra disminuyó hasta el 15%. A su vez, si intervenían dos o más personas en el acoso, en el año de la pandemia, la cifra se disparó hasta el 75%.
Agresiones más frecuentes: insultar y poner motes
Insultos, burlas o poner motes son los principales tipos de agresión que se encuentran en las aulas (un 89,5% tiene esta percepción), seguidos de la difusión de rumores y empujones o collejas. Los golpes y patadas pasan del 38% a un 31,8% en el estudio actual. Destacan especialmente el crecimiento de las amenazas, que pasa del 1% en 2018-19 al 28%, en 2020-21 y el aislamiento social, del 28% al 44%.
El acoso en las redes se sitúa en un 22%, mientras que en 2018 y 2019, apenas llegaba al 0,2%. Asimismo, en los años anteriormente mencionados, no hay datos sobre hacer fotos y videos, mientras que en 2020 y 2021, alcanzó el 15%.
Principales motivos de las agresiones
Las tres principales razones por las que se desencadenan estas conductas de acoso escolar son el aspecto físico de la víctima (un 53,6%) y el “ser diferente” o las cosas que hace o dice (un 53,6%) la persona en cuestión, según los encuestados.
Sin embargo, a la cola de la lista se encuentra el hecho de tener mucho o poco dinero, con un 14%, seguido de la orientación sexual y tener problemas psicológicos, con un 15% y 18%, respectivamente.
Participar en el acoso escolar sin ser consciente
El 21,8% de los niños/as y adolescentes encuestados reconoce haber podido participar en alguna situación de bullying o ciberbullying sin darse cuenta. Resalta aquí la importancia de concienciar al alumnado para que pueda detectar estas prácticas y detenerlas a tiempo.
A su vez, este tipo de prácticas nota un incremento vía redes sociales. WhatsApp, Instagram y TikTok son las aplicaciones más utilizadas para el ciberacoso. Cerca de la mitad de las conductas de acoso escolar, se producen a través de la red de mensajería instantánea, WhatsApp, con un 53%.
Resolver los casos
Según los alumnos encuestados, la manera más eficaz para resolver estas conductas de acoso escolar, es avisar al profesor/a. El dato se sitúa en un 30%, triplicando la segunda y tercera vía de solución, avisar a la familia y ayudar o defender a la víctima.
Sin embargo, los alumnos son firmes en cuanto a qué hace el centro para atajar estos problemas. El 17%, siendo esta la cifra más alta, considera que no hace nada, seguido de la expulsión del agresor, con un 10,5%, y ayuda a la víctima con un 10,1%. En cuanto a qué hacen los compañeros para detener estos actos, actúan para ponerle fin: cerca de la mitad de los encuestados ,el 41%, ayuda o defiende a la víctima.
Conclusiones sobre las conductas de acoso escolar
Las resoluciones obtenidas son diversas. Los profesores solicitan tener más información, careciendo de los recursos y formación necesarios. A su vez, sugieren a los padres educar en valores y prestar atención a los hijos/as como medidas de prevención del acoso escolar para conseguir erradicar estas conductas.
- Fundación ANAR/Mutua Madrileña
- Informe "La opinión de los estudiantes"
Este estudio al fin y al cabo es sobre la percepción de los jóvenes sobre el bullying, por lo cual no tiene porque significar que haya más bullying que antes, sino que probablemente haya menos tabú en los niños a la hora de hablar sobre estos temas.
La solución es la misma que hace 20 años y reside en la educación y la inserción de buenos valores a los niños desde casa y del colegio o instituto.