La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, afirmó en un acto que ni Cantabria ni “ninguna comunidad” han pedido una condonación de la deuda porque “no la necesitan” (minuto 33:15).
- Se refiere al anteproyecto de ley que ha aprobado el Gobierno central para asumir hasta 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas.
Es engañoso. Es cierto que todos los territorios gobernados por el Partido Popular, como Cantabria, se han mostrado en contra, pero comunidades como Asturias o Castilla-La Mancha sí han defendido y aceptado esta quita de deuda.
En el caso de la comunidad de Asturias, su presidente, Adrián Barbón (PSOE), matizó en RNE que “más que pedir, la pregunta es si vamos a aceptar” esa condonación (a partir del minuto 01:00); reconociendo, eso sí, que van a aceptarla porque supone “el 36%” de su deuda.
- Aunque criticaba que este tipo de decisiones acordadas “con Cataluña” se aplicasen “con carácter extensivo al resto de comunidades”, minando así el debate entre territorios.
- Con todo, el Gobierno asturiano ya defendió esta “notable mejora” en el Consejo de Política Fiscal de febrero, en línea con “los intereses de Asturias”; una medida que ahora también entienden como “favorable”.
- En 2023 el propio Barbón insistía en la idea de “pagar menos deuda para dedicar más fondos a políticas sociales y sanidad pública”.
En Castilla-La Mancha, el presidente Emiliano García-Page (PSOE) afirmó ante los medios que era “de justicia elemental que el Estado” compensara “la falta de financiación” de las comunidades.
- Dijo que él ya había “planteado” una quita de deuda “antes que los independentistas, cuando gobernaba [Mariano] Rajoy […] en defensa de los intereses” de su tierra.
Otras comunidades. Aunque el Gobierno central ha especificado que la quita de deuda es una medida que afectará solo a las comunidades del régimen común, los territorios con fiscalidad especial también se han posicionado sobre esta medida.
La presidenta navarra, María Chivite (PSOE), defendía a finales de 2024 que de esta medida también debía “salir beneficiada” su comunidad. Su consejero de Economía, José Luis Arasti, también marcaba distancias:
- “Parto del compromiso de que no tendrá efectos negativos para Navarra […], estas decisiones afectan al régimen común, no al foral”, afirmaba el consejero, según recogía el Diario de Navarra.
El Gobierno de la comunidad de Euskadi reconocía en febrero que “no es algo” que les vaya “a afectar” a corto plazo: “A Euskadi nadie nos condona ni nos quita ningún tipo de deuda, pero sí vamos a mirar la letra pequeña del acuerdo”, decía la portavoz del Ejecutivo regional, María Ubarretxena.
- Aunque en marzo, el propio lehendakari, Imanol Pradales, sí anunció que pediría al Gobierno central “flexibilizar el límite de deuda” de Euskadi “para disponer de recursos extraordinarios”.
Por su parte, el resto de territorios gobernados por los populares (Galicia, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Extremadura, la Comunidad de Madrid, Andalucía, la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Baleares) sí han criticado o rechazado esta medida (también Canarias, donde gobiernan con Coalición Canaria).
- Son la mayoría de las comunidades (12 de 17), pero no “todas” como dice Buruaga.
Desde Newtral.es hemos preguntado al equipo de la presidenta de Cantabria por su afirmación, pero no hemos tenido respuesta por ahora.