La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, protagonizó un cruce de acusaciones con la portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, sobre distintas condenas de corrupción que han implicado a miembros de ambos partidos en las últimas décadas.
Montero aseguró en la sesión de control al Gobierno que “no hay financiación ilegal en el PSOE” y que “el único partido que ha sido condenado en este país por financiación ilegal es el PP” (min. 7:03:17).
- Muñoz le contestó que “el primer partido de este país que fue condenado por corrupción fue el PSOE por Filesa” y le pidió que “deje de mentir” (min. 7:03:41).
Pero ambas afirmaciones tienen matices. Es cierto que el PP es el único partido condenado como organización, en línea de lo que asegura Montero, pero no fue por financiación ilegal. Y, aunque cargos del PSOE fueran condenados en 1997 por el caso Filesa, en relación con lo que afirma Muñoz, no se condenó al partido como organización.
La condena por corrupción del PP a la que se refiere Montero
El PP fue condenado, como organización, como partícipe a título lucrativo por el caso Gürtel. Aunque los fallos judiciales reconocen la existencia de “financiación ilegal de actividades y diversos actos políticos realizados en campañas y precampañas electorales para sus candidatos”, la Audiencia Nacional no condenó al partido por este delito.
- Participar a título lucrativo hace referencia a que el partido ignoraba el origen ilícito de los fondos, pero aun así se lucró de la trama corrupta, como contamos en Newtral.es.
El caso Gürtel fue una trama basada en donaciones de empresarios al PP a cambio de adjudicaciones de obra pública por el que el partido fue condenado hasta en tres ocasiones. La primera sentencia fue en 2018, la segunda en 2021 y la tercera en 2022, en todas ellas se condenó al partido como partícipe a título lucrativo.
- Por ejemplo, así lo recoge la sentencia de 2022 en relación a una trama relacionada con el PP del municipio madrileño de Boadilla del Monte (pág. 302).
El caso Filesa al que se refiere Muñoz
El Tribunal Supremo condenó en 1997 a dos cargos del PSOE por delitos de falsedad en documento mercantil, asociación ilícita o delito contra la Hacienda Pública cometidos a finales de los años 80 y principios de los 90. Sin embargo, no se condenó al partido como organización por corrupción.
- En total fueron condenadas ocho personas, de las cuales dos eran cargos del PSOE: Carlos Navarro, secretario de Finanzas del PSC-PSOE y del grupo socialista en el Congreso entre 1986 y 1991, y José María Sala i Griso, senador y secretario de organización del PSC hasta 1997.
La sentencia establece que el caso consistía en un “conglomerado de sociedades cuyo fin primordial era […] la creación de fondos económicos para hacer frente a los gastos originados al PSOE por las campañas electorales, Elecciones Generales y Europeas del año 89” (en las que ganaron los socialistas).
- Una de estas empresas era Filesa, programada, según el fallo, “con un sin fin de operaciones diversas tendentes a la obtención de fondos para el partido”.
¿Financiación ilegal? En la sentencia, el Supremo menciona una “financiación ilegal del Partido Socialista”, pero no condena a la organización por ello. De hecho, la financiación ilegal de los partidos políticos se tipificó como delito por primera vez en 2015, cuando se incluyó en el Código Penal.
- La propia sentencia recoge que la financiación irregular no era un delito como tal y que lo que se enjuiciaba en ese momento era la posibilidad de la existencia de otros delitos a raíz de esa irregularidad.
¿Quieres comentar?