En los últimos días, y a raíz del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar, se está debatiendo sobre distintos conceptos relacionados con el mercado laboral, como las horas trabajadas o la productividad, entre otros. Varias figuras políticas han comparado los resultados de España con los de otros países europeos, pero ¿qué diferencia hay entre estos conceptos laborales?
Horas trabajadas, productividad, población ocupada… Todos estos conceptos forman parte del ámbito laboral, pero cada uno sirve para medir datos distintos, con una metodología diferente.
La productividad, el factor que mide la eficiencia del trabajo
Uno de los conceptos laborales que más se ha escuchado en los últimos días es la productividad. “La productividad mide la eficiencia de los diferentes factores productivos, es decir, se puede asociar a equipos de trabajo, a personas o a máquinas”, explica a Newtral.es Iván Fernández Suárez, profesor del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El objetivo de esta es, según señala el experto, calcular un balance entre la producción realizada y el esfuerzo e inversión realizada.
No obstante, a la hora de medir la productividad, se suele poner el foco en el factor humano. ¿Por qué? “La productividad de una máquina es mucho más sencilla de medir (se puede cuantificar las horas, su amortización…), las personas somos más variables”.
La productividad en España. Como señala el portal estadístico europeo Eurostat, la productividad española está por debajo de la media europea. En concreto, España anota 92 puntos frente a los 100 del conjunto de la Unión Europea (UE) o a los 223,3 de Irlanda. Aun así, está por encima de países como Portugal (75,7) o Grecia (70,4), entre otros.
¿Por qué es más baja la productividad en España? Fernández Suárez explica que el dato español es más bajo por diversos motivos: “España es un país que tiene una cultura mucho más presentista, en la que las jornadas laborales son más largas e, históricamente, hemos estado más tiempo en el trabajo que países del norte de Europa para producir menos o lo mismo”. Para el profesor de la UNIR, uno de los problemas es que “nos cuesta integrar factores como el teletrabajo, porque no hay ese control del trabajador, no hay esa confianza”, así como “implementar herramientas para medir realmente la productividad”.
“La productividad no se debería medir exclusivamente en el tiempo de trabajo, sino en la cantidad de elementos que tú produces en ese tiempo de trabajo”, concluye Fernández Suárez.
Población activa y ocupada: los conceptos que miden el mercado laboral
La Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) es una de las fuentes que permite conocer la situación del mercado laboral en España, como contamos en Newtral.es. Esta analiza conceptos laborales que el INE define de la siguiente manera:
- Población ocupada: “personas de 16 o más años que (...) han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero”. Aquellos que están trabajando.
- Población parada: “personas de 16 o más años que (...) han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo”
- Población activa: “personas de 16 o más años que (...) suministran mano de obra (...) o están disponibles y en condiciones de incorporarse”. Es decir, es el conjunto de parados y ocupados.
Varios miembros del Gobierno en funciones han hecho referencia a estos conceptos laborales para asegurar que España está en cifras récord de ocupados. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, habló de cifras ”históricas”, pero, como verificamos en Newtral.es, no tuvo en cuenta que el número de trabajadores está condicionado por la población total del país.
En 2003, la población española era de 41,8 millones, y ahora, 20 años después, de 47,4 millones, por lo que el aumento del número neto total de trabajadores afiliados está condicionado no solo por la bonanza económica sino por el número total de habitantes.
Horas trabajadas: por qué hay más trabajadores, pero menos horas trabajadas de media
Uno de los conceptos laborales que han marcado el discurso político de este año han sido las horas trabajadas. Dirigentes del PP han criticado en varias ocasiones que, pese a haber más trabajadores, las horas trabajadas se han ido reduciendo.
- La EPA es, de nuevo, la herramienta que mide este factor y recoge información tanto de horas medias trabajadas a la semana como la suma total.
Pero ¿por qué se trabajan menos horas? Como señalaron varios expertos a Newtral.es, el trabajo parcial y las mejoras laborales son las principales causantes de esta disminución. “Es una tendencia que nos acerca a Europa”, coinciden tanto el profesor de la UNIR como Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universitat de València.
“En el norte de Europa se está hablando de jornadas de cuatro días, las horas trabajadas son menos que en España, la tecnificación es mayor…Se entiende que los lugares donde el trabajo esté bien desarrollado, hace falta un esfuerzo menor: menos horas, pero se produce muchísimo más”, explica Fernández Suárez.
- Iván Fernández Suárez, profesor del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Encuesta de Población Activa (EPA)
- Portal estadístico europeo Eurostat