Las personas alérgicas se enfrentan a una primavera con niveles intensos de polen de gramínea, especialmente en las provincias de Cáceres, Badajoz, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Sevilla y Jaén, donde se alcanzarán concentraciones superiores a los 6.000 granos por metro cúbico, que en determinadas zonas de Extremadura se podrán disparar hasta los 12.000, según las previsiones para esta estación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (Seaic).
Las altas temperaturas registradas durante el primer trimestre del año y las amplias precipitaciones de febrero, han hecho que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que dará lugar a síntomas persistentes de alergia.
Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Seaic, explica a Newtral.es que “la polinización será mucho más alta que las primaveras pasadas”.
- De esta forma, indica, “vamos a tener una polinización de gramíneas importante en las zonas de Castilla-La Mancha y Castilla y León, el norte y este de Andalucía”. En el resto de España será “de leve a moderada”.
Las previsiones de polen para esta primavera: De los 12.000 granos por metro cúbico de Extremadura a los menos de 300 en Canarias
Zapata explica que la predicción que la Seaic realiza “es fundamentalmente para un modelo estadístico sobre la gramínea”, analizando el comportamiento de este tipo de polen para todo el año. Así, señala que se prevé un periodo de polinización que se dará aproximadamente “desde finales de marzo y principios de abril hasta mediados de junio”.
- El experto recomienda “estar pendientes” al mapa de la Seaic ya que también habrá otro tipo de pólenes en el aire.
Las previsiones para esta primavera realizadas por la Seaic ponen de manifiesto que la cantidad de polen en el aire variará en función de la provincia o zona del país. Así, mientras en puntos como Cáceres y Badajoz se espera un índice de polinización de gramíneas de hasta 12.000 granos por metro cúbico, en Almería y Canarias estará por debajo de los 1.000 y 300 granos por metro cúbico, respectivamente:
El cambio climático y la contaminación empeoran los síntomas de los pacientes alérgicos
La Seaic ha advertido de que el cambio climático es una de las principales causas que afectan en el momento del año, la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como en la distribución y en la gravedad de las enfermedades de este tipo.
“En consecuencia, aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis. Además, cambia la distribución y la cantidad de polen en las áreas urbanas, así como los periodos y la duración de las temporadas con mayores niveles de polen”, indica Carmen Andreu, secretaria de la Seaic.
Contaminación. Por su parte, la contaminación también se ha consolidado como un factor con repercusiones en el polen y las enfermedades alérgicas de las últimas primaveras. En este sentido, la experta señala que se ha observado un aumento de la sensibilidad y un agravamiento de los síntomas de los pacientes.
Además, las partículas contaminantes “pueden irritar la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, de modo que los alérgenos penetren con mucha más facilidad” incluso en personas que no son alérgicas, indica Andreu.
Recomendaciones para pacientes alérgicos de cara a esta primavera de 2024
El presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Seaic aconseja al paciente de cara a esta primavera “tener un diagnóstico adecuado con el objeto de conocer qué polen o qué alérgeno tiene que monitorizar”. Una vez conocida esta información, el experto recomienda seguir las siguientes actuaciones:
- En casa. El experto recomienda de cara a esta primavera realizar un control ambiental, con el que se procurará airear el hogar “en horas medias del día, no por la mañana o por la tarde que es cuando más polen hay en la atmósfera”. También se debe limpiar los filtros del aire acondicionado.
- Ejercicio. Durante los meses de especial polinización, es aconsejable que el paciente alérgico no realice ejercicio en lugares donde haya gran cantidad de vegetación.
- Gafas de sol y mascarillas. Además, Zapata recomienda utilizar gafas de sol si se tienen síntomas de conjuntivitis o utilizar mascarillas FFP2 si se va a acudir a zonas de “alto impacto alergénico”.
- Vacunas. Se debe seguir el tratamiento sintomático sugerido por el médico y, en última instancia, “hecho bien el diagnóstico y el tratamiento, el paciente se debe poner una vacuna de alergia para reforzar la tolerancia al polen”.
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología (Seaic)
- Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Seaic
Lo del cambio climático es otra gran mentira de los promotores de la maldita agenda 2030
Ni sabes lo que es la agenda 2030...