En 2021 se produjo el mayor incremento de concentración de metano en la atmósfera

Imagen de vacas en una granja | Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

En 2021 los niveles de concentración de metano en la atmósfera sufrieron el mayor incremento anual desde que se comenzaron a medir en 1984. Según los datos recogidos por el Centro Mundial de Datos sobre Gases de Efecto Invernadero (WDCGG), perteneciente a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en 2021 la concentración de este gas en la atmósfera se incrementó en 18 partes por mil millones (ppb).

Publicidad

Hasta 2021, el mayor incremento registrado por esta organización fue de 13 ppb en 1986. Desde 2007 la concentración del metano en la atmósfera no ha parado de crecer, como mínimo 5 ppb anuales, pero solo en 2020 este incremento anual superó  los 10 ppb (concretamente 11).

La concentración de metano en la atmósfera volvió a marcar un máximo histórico

La concentración de metano en la atmósfera fue de media de 1.908 partes por mil millones (ppb) en 2021, el máximo registrado desde que el WDCGG empezó a recoger datos en 1984.

Respecto a 1984, las cifras de metano en la atmósfera se han incrementado un 15%. Frente al resto de gases de efecto invernadero registrados por la Organización Meteorológica Mundial, este incremento es menor que el del dióxido de carbono (21%) y superior al del óxido de nitrógeno (10%). 

Publicidad

El metano se produce “de modo natural por la descomposición en falta de oxígeno de restos de seres vivos”, explica el catedrático de Ecología y Edafología de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Agustín Rubio Sánchez. Además, el experto también señala otras formas de producción de estos gases, como “escapes o fugas normales en el uso, transporte y almacenamiento del gas natural”. 

El catedrático, que imparte clases en la Escuela técnica superior de ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM, explica que el metano “no es el gas de efecto invernadero que más producimos, pero desafortunadamente tiene un poder de calentamiento 25 veces superior al del dióxido de carbono”. 

Reducir las emisiones de metano provenientes de la ganadería

La reducción de la concentración de metano en la atmósfera pasa por recortar las cantidades que emiten las fuentes de los mismos. Como explica Rubio, “hay fuentes que no se pueden restringir, sin embargo, se está trabajando mucho en la gestión de la ganadería (principalmente intensiva) para reducir sus emisiones”. 

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las emisiones del ganado, “provenientes del estiércol y de liberaciones gastroentéricas, producen aproximadamente 32% de las emisiones de metano causadas por el hombre”.

Para intentar reducir las emisiones de metano, el catedrático de Ecología y Edafología explica que se están realizando estudios en la dieta de los animales rumiantes “para que la fermentación entérica produzca un menor contenido de metano”. 

Publicidad

Proyectos para recortar en emisiones de metano

Con el objetivo de reducir las concentración de metano en la atmósfera, más de 120 países se han unido a la Global Methane Pledge, una iniciativa mundial que persigue la reducción del 30% de las emisiones de metano para 2030. Según esta iniciativa, recortar hasta ese porcentaje permitiría reducir más de 0,2 ºC la temperatura global en 2050.

Además, hay países que están tomando medidas propias para la reducción de los gases de efecto invernadero procedentes del ganado, como Nueva Zelanda. Este país anunció que, a partir de 2025, los ganaderos deberán pagar unos impuestos relativos a las emisiones producidas por sus granjas.
Según el gobierno de Nueva Zelanda, la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero del país provienen de la agricultura. Además, el 91% de las emisiones de metano las emite este sector. Según sus cálculos, el 75% de las emisiones de este sector vienen del metano emitido por el ganado.

Fuentes
  • Centro Mundial de Datos sobre Gases de Efecto Invernadero (WDCGG)
  • Global Methane Pledge
  • Gobierno de Nueva Zelanda
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
  • Agustín Rubio Sánchez, catedrático de Ecología y Edafología de la Universidad Politécnica de Madrid
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.