La Comunitat Valenciana vivirá una Semana Santa con toque de queda a las 22.00h., reuniones familiares de cuatro personas no convivientes en lugares públicos, cierre perimetral regional y bares abiertos hasta las 18.00h., entre otras medidas. No son muy distintas a las restricciones en el resto de España, pero sí lo es la situación.
En un país en el que el viernes la incidencia acumulada a 14 días había remontado hasta 138 casos por 100.000 habitantes, en el margen del riesgo medio por COVID-19 según los criterios de Sanidad, la Comunitat Valenciana acaricia la nueva normalidad. Y en algunos puntos, la toca.
El semáforo de Sanidad
Ante el estado de alarma declarado en otoño de 2020, y que concluirá si no media prórroga el próximo 9 de mayo, el Ministerio de Sanidad estableció un semáforo covid con una serie de criterios para establecer cinco tipos de riesgo. De mayor a menor: extremo, alto, medio, bajo y nueva normalidad.
El objetivo del estado de alarma es conducir a toda España a la nueva normalidad, que se define en varios parámetros. Entre ellos algunos recogidos en los informes diarios del Ministerio de Sanidad, como:
- Incidencia acumulada (IA14) a 14 días inferior a 25 casos por 100.000 habitantes.
- Incidencia acumulada (IA7) a 7 días inferior a 10 casos por 100.000 habitantes.
- Positividad global de las pruebas diagnósticas por semana menor del 4%
- Ocupación de camas hospitalarias por pacientes COVID-19 menor del 2%.
- Ocupación de UCI por pacientes COVID-19 menor del 5%.
Según los datos del informe número 340 del Ministerio de Sanidad, publicado el pasado viernes 26, la Comunitat Valenciana presenta una IA a 14 días de 28,52; una IA a 7 días de 11,89: una positividad de pruebas semanal del 3,22%; una ocupación de camas por pacientes COVID-19 del 2,53% y una ocupación de UCI por pacientes con coronavirus del 9,85%.
En el informe 298, del 26 de enero, del Ministerio de Sanidad la IA a 14 días en la Comunitat Valenciana era de 1.423,39, y de 546,33 a 7 días, con una positividad de pruebas diagnósticas del 29,89% y una ocupación de UCI por pacientes COVID-19 61,70%.
Restricciones severas
“No se trata una superabundancia de restricciones sino de que se cumplan”, dijo Ximo Puig el 5 de enero este año. Ese día, el presidente de la Generalitat Valenciana adelantaba una serie de medidas que pretendían contener la expansión del virus. No muy diferentes a las del resto de España, pero sí tempranas y severas. Por ejemplo: el confinamiento perimetral municipal, el cierre de la hostelería a las 17.00h., la prohibición de fumar en las terrazas o la reducción del aforo al 30% en los locales comerciales.
Las cifras ofrecidas por Sanidad respecto a la Comunitat Valenciana aquel 5 de enero no parecían alarmantes, dentro del contexto general. La incidencia acumulada a 14 días era de 363,81 casos por 100.000 habitantes. Mayor que la media nacional (296,29), pero por debajo de Extremadura (638,56) o Baleares (530,77). Pero el porcentaje de ingreso en UCI (34,40%) y la tasa de positividad semanal (23,58%, la mayor de España en esa fecha) llevaron al Govern de la Comunidad Valenciana a imponer restricciones severas.
La Comunitat Valenciana ante la Semana Santa: De la peor región de Europa a una de las mejores
Tres semanas después, al cierre del mes de enero, el efecto de la Navidad que apuntaban los datos del 5 de enero se había hecho presente. La Comunitat Valenciana era la región con mayor incidencia acumulada a 14 días de las 400 regiones europeas estudiadas semanalmente por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). La tasa a 14 días difundida por el organismo era de 1.820,5 contagios por cada 100.000 habitantes.
Las medidas anunciadas por Puig el 5 de enero para ese mes se prolongaron a lo largo del mes de febrero. Con costes sociales, como la suspensión de las fallas, y económicos, como el que en consecuencia sufrió la industria pirotécnica local. Pero a finales del mes de febrero la incidencia acumulada a 14 días ya estaba por debajo de los 150 casos por 100.000 habitantes, en la zona del riesgo medio, cuando un mes antes multiplicaba por cinco el valor de inicio del riesgo máximo.
En los datos difundidos el pasado jueves, 25 de marzo, por la ECDC, la Comunidad Valenciana había dado la vuelta al mapa. Según el último informe del organismo de la UE, la Comunitat es ahora la séptima región de las 400 europeas estudiadas con menor incidencia acumulada a 14 días. Solo está por detrás de Groenlandia, las regiones noruegas de Trøndelag, Møre og Romsdal y Troms og Finnmark, Islandia y el área de Pohjois- ja Itä-Suomi, en Finlandia.
La Generalitat se ha preocupado por sus ciudadanos así como todas las fuerzas de orden público. Gracias
La Generalitat a velado por sus ciudadanos así como todas las fuerzas de orden público. Gracias