Ajedrez, Kárate, pintura o fútbol son algunas de las actividades extraescolares que este año se han visto afectadas por la crisis sanitaria. El coronavirus también ha traído la distancia de seguridad, el uso de la mascarilla o el mantenimiento de grupos burbuja en las extraescolares aunque varias comunidades autónomas han decidido prescindir, por ahora, de estas actividades.
Desciende la demanda
«En un mes lo hemos organizado todo», asegura a Newtral.es José Mataix, gerente de MACABI, empresa de extraescolares que hace un mes no sabía qué iba a pasar con estas actividades. Su empresa trabaja en varios colegios de Alicante y traslada que se ha producido una disminución en las inscripciones, «los padres no se lo pueden permitir y además, hay mucho respeto y miedo por saber si los colegios son espacios seguros o no».
En este sentido, Carlos Fernández, responsable de Actividades Extraescolares Madrid (AEM) traslada que también se ha producido un descenso por motivos de conciliación o económicos «muchos padres están teletrabajando o en ERTE y no necesitan que sus hijos vayan a las extraescolares».
Las empresas que organizan estas actividades explican que, en algunos casos, aunque el protocolo permita realizar la actividad, la demanda ha caído hasta un 90%
La Comunidad Valenciana permite las extraescolares aunque su organización depende de los centros educativos y los ayuntamientos, «hay muchos colegios públicos y privados que han quitado estas actividades, además se han eliminado los juegos escolares y los niños ya no pueden competir a nivel local».
Mataix explica que hay una disyuntiva entre la normativa escolar y la federativa en el ámbito del deporte. «Ahora las competiciones deportivas a nivel escolar dependen de que el equipo se federe por lo que, por ejemplo, los equipos de fútbol puede participar en el campeonato si el equipo está federado y esto depende de los centros educativos».
El descenso de la demanda pasa factura
El gerente de MACABI recalca que algunas actividades en las que hay contacto se han anulado y asegura que se está priorizando que las extraescolares se realicen al aire libre. «Hemos creado grupos ‘subburbuja’ en el caso de primaria y agrupamos a alumnos de distintos grupos de convivencia pero siempre aumentando las medidas de seguridad y registrando los alumnos que acuden», afirma Mataix.
Además, destaca que se ha producido una reducción de la ratio «antes teníamos entre 18 y 20 alumnos por actividad y ahora hay entre 10 y 12». «Hoy por hoy se están haciendo las actividades en las que se pueden respetar el grupo burbuja y para respetarlo se ve reducida entre un 70% y un 90% el número de inscripciones», reconoce Fernández de AEM.

«Hemos tenido que despedir a bastante gente porque si no hay servicios no hay actividad», lamenta Fernández. «En nuestro caso se ha producido una reducción del 90% en la facturación y calculo que la pérdida va a ser de 50.000 euros lo que para una pequeña empresa es bastante», asegura. En el caso de Castilla y León, el portavoz de ASAECYL calcula que en la comunidad «están en peligro 10.000 puesto de trabajo directos que depende de monitores, profesores o personal de administración y 250 empresas».
«Las extraescolares les ayudan muchísimo»
El responsable de AEM reclama que aunque en sus inicios estas actividades nacieron para que los padres pudieran dejar a sus hijos, ahora mismo son «un complemento y un apoyo a la formación reglada«. En este sentido, el portavoz de la ASAECYL asegura que «las extraescolares les ayudan muchísimo» y que «limitarlas durante año y medio les pone a los alumnos en una total falta de competitividad con otras comunidades autónomas». «Los niños tienen que volver a una normalidad, tienen que volver a hacer cosas», añade Mataix.
Te contamos cómo es la regulación de este tipo de actividades en las diferentes comunidades autónomas.
Andalucía
Los centros educativos de la comunidad andaluza son los encargados de decidir si se continúa o no ofertando las actividades extraescolares. Así lo ha explicado en el documento “Decálogo para una vuelta al cole segura” la Consejería de Educación y Deportes.
La realización de actividades complementarias y actividades extraescolares es decisión de los centros docentes, que, en el uso de su autonomía, establecen aquellas actividades que consideran necesarias: bien para complementar el currículum o para añadir otros aprendizajes a la formación integral de su alumnado.
Estas actividades deberán tener en cuenta las Medidas de la Consejería de Salud y Familias como la distancia interpersonal mínima de 1,5 metros y el uso de mascarillas cuando no sea posible mantener esa distancia de seguridad. En el caso de las actividades físicas o deportivas se seguirán las indicaciones del área de Educación Física como la preferencia de que se realicen al aire libre, así como la desinfección de los materiales antes y después de su uso.
Aragón
La Consejería de Educación autorizó, al inicio de curso, la organización de actividades extraescolares por parte de los centros educativos. Desde esta institución afirman que “no todos los centros lo están haciendo” y aseguran que estas actividades “son seguras porque intentan mantener los grupos estables de convivencia, distancias de seguridad, uso de mascarillas…”. Asimismo, la Consejería está trabajando junto a Salud Pública para elaborar un protocolo técnico con las normas básicas que sirvan de base para los centros educativos.
Principado de Asturias
La Consejería de Educación publicó el pasado 17 de septiembre una resolución en la que establecía el “protocolo de medidas de prevención e higiene sanitaria” para las actividades extraescolares. El documento establece que son los centros educativos los que tienen que determinar si se realizan o no estas actividades siguiendo con la normativa higiénica y el plan de contingencia.
Entre las normas generales que plantea la Consejería de Educación destaca el aforo de un máximo de 12 alumnos por cada actividad, el uso obligatorio de la mascarilla para mayores de 6 años, la distancia de al menos 1,5 metros, el establecimiento de grupos estables dentro de una misma aula, la recomendación de no realizar actividades de contacto físico, el registro diario de la asistencia y la priorización de espacios al aire libre para la realización de estas actividades.
Islas Baleares
Las autoridades del archipiélago permiten la organización de actividades extraescolares siempre y cuando se mantengan las medidas de prevención, higiene y protección como la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, la utilización de mascarilla a partir de los 6 años o la creación de grupos de convivencia estable.
Además, la Consejería de Educación balear establece en cuanto a las actividades que se realizan en un aula que las personas que participen en ella deben mantener la distancia de seguridad y este espacio se deberá desinfectar en el caso de que posteriormente vaya a ser utilizado por otros alumnos.
Las actividades que se realizan al aire libre deberán estar organizadas en grupos de como máximo 30 personas y siempre manteniendo la distancia de seguridad. En el caso de las actividades que se desarrollan en polideportivos o en otros espacios el aforo está regulado según el lugar y la práctica que allí se realice.
Canarias
El gobierno diferencia en el protocolo las actividades organizadas por el centro educativo y aquellas de las que se encargan las AMPAS y otras instituciones.
En las primeras el documento determina que se debe tener como referencia los grupos de convivencia estable, la distancia de 1,5 metros, el uso de las mascarillas y la priorización de actividades al aire libre. Con respecto a las establecidas por las AMPAS y otras instituciones, el reglamento expone que se debe garantizar la distancia de 1,5 metros en el caso de que algún alumno no pueda utilizar la mascarilla.
Cantabria
La Consejería de Educación de esta región manifestó en el Boletín Oficial de Cantabria la conveniencia de la realización de las extraescolares, “las necesidades de conciliación de las familias y el deseo de una formación integral del alumnado hacen necesario en muchos casos la participación de sus hijos en actividades complementarias y extraescolares y en servicios complementarios en los centros educativos”.
Asimismo, el documento establece que suponen “un desafío añadido” y señala que “las características propias de algunos centros hacen imposible el cumplimiento de las condiciones necesarias para su celebración”.
Entre las medidas necesarias para su organización establece el uso obligatorio de mascarilla para los mayores de tres años o la obligación de respetar los grupos de convivencia estable y en el caso de que se acoja en un mismo espacio a distintos grupos estables estos deben estar separados al menos tres metros.
Cataluña
La Consejería de Educación ha establecido medidas para que las actividades extraescolares se puedan realizar en condiciones de seguridad. La comunidad, a través del Plan Territorial de Protección Civil, regula estas actividades y establece que debe prevalecer la organización de estas al aire libre, debe haber un registro diario de asistencia del grupo estable y este conservarse durante al menos un mes, el lugar donde se desarrolle la extraescolar debe permitir la distancia mínima de 1,5 metros entre los asistentes y los alumnos mayores de seis años deben usar la mascarilla de manera obligatoria.
Castilla – La Mancha
La comunidad permite la utilización de los centros educativos para la organización de las actividades extraescolares por parte de las AMPAS y los Ayuntamientos. Además, determina la creación de grupos de convivencia estable, la distancia de seguridad de 1,5 metros, el uso de la mascarilla o la limpieza de las instalaciones antes y después de su uso.
Castilla y León
Las autoridades determinan que no se permite la realización de actividades extraescolares. La consejería de educación añade que “en estos momento la Junta de Castilla y León está valorando la posibilidad de que se puedan llevar a cabo, diseñando un Protocolo de Seguridad con las empresas”.
Comunidad de Madrid
La comunidad madrileña señala que la realización de estas actividades dependen de los organizadores de dichas actividad, ya sean los centros educativos, que son autónomos en su gestión, AMPAS o ayuntamientos. Las extraescolares se pueden organizar siempre y cuando respeten y guarden las medidas dictadas por los protocolos de las autoridades sanitarias.
Comunidad Valenciana
La Consejería de Educación establece que la programación de actividades extraescolares para este curso depende de la evolución de la pandemia y su organización depende de que los centros puedan garantizar la distancia mínima de 1,5 metros entre los alumnos y el registro del alumnado existente para que en el caso de que se detecte un contagio se pueda realizar un rastreo de las personas a las que aislar. Además, el protocolo establece la obligatoriedad del uso de mascarillas para los alumnos mayores de seis años.
Las extraescolares, por tanto, se están realizando con mascarilla, respetando la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros y con un registro con la relación de alumnos participantes y también teniendo presente la recomendación general establecida en el protocolo de «priorizar, siempre que sea posible, el uso de los espacios al aire libre para la realización de las actividades educativas y de ocio».
Extremadura
Las actividades extraescolares en los centros públicos comenzaron el pasado 5 de octubre y la consejería calcula que participan unos 1.400 alumnos. La comunidad ha establecido un protocolo en el que regula que haya un máximo de 15 estudiantes por actividad y en aquellos que tengan menos de 10 no podrán comenzar la actividad. Además, priorizan la realización de las extraescolares en espacios amplios e incluso al aire libre y el cumplimiento de la distancia mínima de seguridad de 1,5 metros aumentando dicha distancia en el caso de que no sean grupos estables de convivencia.
Galicia
Las administraciones municipales o las ANPAS son las encargadas de gestionar este tipo de actividades y las normas a aplicar en ellas están recogidas en el documento “Medidas relativas a las familias y ANPAS” en las que se establece que se asignan puestos fijos a los alumnos durante todo el curso escolar con el objetivo de mejorar la trazabilidad de los contactos. En cuanto a las medidas a aplicar en los centros educativos se establece en el “Plan de adaptación a la situación COVID-19” que se debe guardar la distancia mínima de seguridad de 1,5 metros y la utilización de mascarilla a partir de primero de primaria.
La Consejería de Educación está trabajando en un protocolo para aplicar en este ámbito.
La Rioja
La región establece que corresponde a cada Consejo Escolar decidir sobre la organización de las extraescolares, en ellas siempre se deberá respetar las medidas de prevención para las actividades lectivas. Las autoridades recomiendan mantener los grupos de convivencia estable y determinan que se debe “evitar o adaptar” las actividades que tengan contacto físico.
Según nos indican desde la Consejería de Educación “hay consejos que han decidido seguir adelante y otros que han preferido no celebrar extraescolares este año”.
País Vasco
La comunidad vasca ha establecido un protocolo que cada centro educativo debe adaptar según su realidad y circunstancias y determina que “los colegios podrán desarrollar extraescolares siempre y cuando se respete el plan de contingencia de cada colegio”. En este sentido, la organización de estas actividades dependerá de la elección de los centros educativos y siempre se debe respetar las medidas de prevención de distanciamiento, higiene y uso de la mascarilla.
En el protocolo se establece que “se continuará con el análisis de la evolución de la situación y se adoptarán nuevas medidas en relación con las actividades extraescolares”.
Región de Murcia
La guía que elaboró Salud y Educación de la región no establece la suspensión de las actividades extraescolares pero recomienda que no se realicen los deportes de contacto. Además, la Consejería señala que los centros educativos son los que deben autorizar la organización de estas actividades y son ellos los que se comprometen a que se cumplan todas las medidas higiénico-sanitarias y de seguridad.
Navarra
La comunidad navarra ha establecido un protocolo con cuatro situaciones distintas dependiendo de la realidad sanitaria de ese momento. Siguiendo estas indicaciones en la situación 1, las actividades deben realizarse al aire libre y siempre respetando la no interacción entre grupos de convivencia distintos; en la situación 2, 3 y 4 las extraescolares quedan suspendidas. Actualmente, debido a la situación sanitaria de la región, se encuentra en la situación 2 por lo que las actividades extraescolares están suspendidas.
Castilla y León, la más perjudicada
“Las actividades extraescolares son seguras”, afirma a Newtral.es Víctor Gutiérrez, portavoz de la Asociación de Servicios de Actividades Extraescolares de Castilla y León (ASAECYL). La Junta anunció el pasado 28 de agosto la prohibición de realizar extraescolares en Castilla y León y desde ese momento esta Asociación está trabajando para que las autoridades cambien de opinión y permitan la organización de estas actividades.
“Estamos dando más de lo que nos piden”, manifiesta Gutiérrez con respecto a las medidas que pide la Consejería de Educación para la realización de extraescolares. “Nosotros nos comprometemos a tener 10 alumnos por grupo, al uso obligatorio de la mascarilla y a mantener los grupos burbuja de infantil y primaria y la distancia de seguridad”, añade pero traslada que las autoridades emiten el mensaje de que “quieren minimizar las actividades no obligatorias que se realizan dentro del centro escolar”.
Las asociación de padres y madres de Castilla y León y las federaciones provinciales han mostrado su apoyo a la realización de las extraescolares, asegura el portavoz de ASAECYL y han transmitido a la Junta “la necesidad de las actividades extraescolares no solo para la conciliación sino por tema sanitario”. Gutiérrez relata que muchos padres están acudiendo a otras alternativas como clases particulares y “se están generando rebrotes en pequeños sitios porque no tienen las condiciones para ejercer la actividad educativa”.
Castilla y León tiene prohibida la realización de actividades extraescolares y en este sentido Gutiérrez aclara que en otras regiones “las extraescolares están permitiendo que no se dispare el número de infectados y además son la solución para la conciliación y el escalonamiento en la salida de los centros educativos”.
Aragón, a la espera de un protocolo
“Ningún colegio público está organizando actividades extraescolares porque no hay un protocolo publicado por parte de Educación”, relata a Newtral.es Meritxell Laborda que forma parte de la Asociación de Entidades Gestoras de Actividades Extraescolares en Centros Educativos en Aragón. “Hay una orden de la Consejería que dice que los centros educativos podrán realizar actividades extraescolares cuando incluyan en su plan de contingencia cómo las van a gestionar”, asegura, pero la inexistencia de un protocolo marco por parte de Educación de la región provoca que los centros no puedan adaptar ese documento a las características de sus colegios. “Las autoridades han dejado las extraescolares en manos del colegio y estos no van a poner en marcha las actividades hasta que no haya un protocolo”, concluye Laborda
me gustaria saber que opinan los padre sobre que hayan quitado las clases extraescolares