Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un texto que circula en redes sociales que afirma que las comunidades autónomas borran el registro de vacunación contra la COVID-19 en la historia clínica de los ciudadanos. El contenido asegura que “a pesar de ser una exigencia legal, la inoculación de vacunas contra el llamado COVID-19 no aparece en las historias clínicas”. El objetivo sería, según este contenido, que la Administración salga “indemne” en casos de patologías que pasan inadvertidas como “un efecto secundario”. Sin embargo, es falso.
Es cierto que la historia clínica es responsabilidad de las CCAA y, por tanto, son ellas las que incorporan los datos de vacunación de cada ciudadano. Sin embargo, cada una sigue un procedimiento distinto y el registro de vacunación puede aparecer en la historia o en otro informe definido por cualquier servicio de salud, según estipulan el artículo 2 y el anexo VIII del Real Decreto 1093/2010 sobre el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Por esto, en algunas autonomías no aparece en la historia clínica resumida, sino en otro registro. Pero esto no quiere decir que el registro de la vacunación contra la COVID-19 haya sido borrado.
Las autonomías envían diariamente los registros de vacunación contra la COVID-19 de cada ciudadano al Registro del Sistema Nacional de Salud (REGVACU), donde los datos son pseudonimizados. Como ya explicamos en Newtral.es, para poder solicitar el Certificado COVID Digital es necesario que los datos estén correctamente registrados en REGVACU.
Qué es la historia clínica y qué debe incluir
Las comunidades autónomas son las responsables de la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS) de los ciudadanos, tal y como explican desde el Ministerio de Sanidad a Newtral.es. Son estas, las CCAA, las que deben incorporar los datos de vacunación y permitir que cada ciudadano pueda consultar su historia clínica.
Como explica a Newtral.es el doctor Alejandro García, del Centro de Salud Andrés Mellado de la Comunidad de Madrid, en Atención Primaria se incluyen en la historia clínica “todos y cada uno de los episodios de salud que ha presentado el paciente”. Sin embargo, si este es tratado en un centro privado o en otra comunidad autónoma y no lo notifica a su médico, no constará en esta. Además, hay dos historias clínicas: la resumida y la completa. “La primera incluye solo los episodios, no el contenido de estos”, explica García.
Al ser una competencia autonómica, no todas las comunidades gestionan las historias clínicas de la misma manera. Para aportar cohesión al sistema nacional de salud, el anexo VIII del Real Decreto 1093/2010 establece un conjunto mínimo de datos que deben aparecer en la resumida.
Uno de esos datos requeridos son los de las vacunas, que van acompañadas de la etiqueta CM, es decir, “conjunto mínimo”. Tal y como indica el Real Decreto, esto significa que su presencia es obligada en cualquier modelo de informe. El doctor García asegura que la historia clínica incluye la vacunación contra la COVID-19.
Todas las CCAA registran en la historia clínica las vacunas contra la COVID-19
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con las Consejerías de Salud de las distintas comunidades autónomas. La mayoría de ellas nos confirman que no se elimina el registro de vacunación de la historia clínica y que todos los ciudadanos pueden acceder a este a través de diferentes vías. No hemos obtenido de momento respuesta ni del Servicio Riojano de Salud (Rioja Salud) ni de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana.
En algunas comunidades como Andalucía, Extremadura, Navarra, el País Vasco, Canarias, la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón, Galicia, Cataluña o Cantabria, los ciudadanos pueden consultar su pauta de vacunación contra el SARS-CoV-2 —así como el resto de vacunas administradas— en la historia clínica a través de distintos portales sanitarios digitales. El Departamento de Salud navarro añade que “tanto las citas como el tipo de vacuna quedan registradas en la historia de Atención Primaria”. A aquellos ciudadanos que presenten un justificante de vacunación de otras comunidades o países también se les incluirá la pauta en su historial.

En la Comunidad de Madrid, los ciudadanos pueden consultar su pauta vacunal en la aplicación Tarjeta Sanitaria Virtual. Las dosis administradas quedan, además, registradas en el Registro Unificado de Vacunación de la Comunidad de Madrid.
A pesar de que los ciudadanos de las diferentes CCAA tengan que consultar distintas fuentes para poder acceder a su pauta vacunal, todos pueden acceder a esta información, ya que queda registrada en la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud. Además, como aclara el doctor García, el paciente puede solicitar siempre una copia de su historia clínica y sus datos de vacunación.
Quién tiene acceso a la historia clínica de cada paciente
La Historia Clínica Digital contiene los datos considerados más relevantes para una asistencia sanitaria no programada. Como explica a Newtral.es Javier Foggia, consultor del grupo Atico34 especializado en el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos, “los datos sanitarios están considerados como datos sensibles y están especialmente protegidos”. Estos pueden ser tratados por médicos, sanitarios, centros de salud y hospitales, tanto en la sanidad pública como en la privada. En las clínicas privadas, sin embargo, solo podrán acceder a esta información los profesionales sanitarios de esta misma, aclara Foggia.
La Guía para pacientes y usuarios de la Sanidad (pág. 9) establece que todos los pacientes pueden solicitar el acceso a la documentación de su historia clínica y saber si sus datos personales se están tratando o no.
En el caso de los menores, a partir de los 14 años tienen derecho a ejercitar sus derechos —como acceder a su historia clínica—, pero con cierta limitaciones, ya que sus padres o tutores legales también tendrán acceso a esta.