Consulta el sobre informativo que las comunidades autónomas dan a las mujeres que quieren abortar

Sobres comunidades autónomas aborto
Ejemplo del sobre que se da en Cataluña | Foto: Associació Vull Abortar
Tiempo de lectura: 8 min

En 2010, el Congreso aprobó la ley del aborto, oficialmente llamada Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Una norma propuesta por el Ministerio de Igualdad, entonces liderado por Bibiana Aído. 

Publicidad

Dicha ley es tanto de plazos como de causales. Es decir, en primer lugar, permite abortar de forma libre durante las primeras 14 semanas de gestación (plazos) y hasta las 22 en determinadas circunstancias: cuando exista un grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada y así conste en un dictamen médico, cuando existan riesgo de graves anomalías en el feto y así conste en un dictamen, y cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida y así conste en un dictamen médico (plazos y causas). 

Para poder acceder a esta prestación sanitaria, la ley establece una serie de requisitos. Uno de ellos es el que apunta el artículo 17.2, que dice así:

En los casos en que las mujeres opten por la interrupción del embarazo regulada en el artículo 14 recibirán, además, un sobre cerrado que contendrá la siguiente información:

a) Las ayudas públicas disponibles para las mujeres embarazadas y la cobertura sanitaria durante el embarazo y el parto.

b) Los derechos laborales vinculados al embarazo y a la maternidad; las prestaciones y ayudas públicas para el cuidado y atención de los hijos e hijas; los beneficios fiscales y demás información relevante sobre incentivos y ayudas al nacimiento.

Publicidad

c) Datos sobre los centros disponibles para recibir información adecuada sobre anticoncepción y sexo seguro.

d) Datos sobre los centros en los que la mujer pueda recibir voluntariamente asesoramiento antes y después de la interrupción del embarazo.

En Newtral.es hemos recabado los sobres que las comunidades autónomas (CCAA) facilitan a las mujeres y personas con capacidad de gestar que quieren interrumpir su embarazo de forma voluntaria en las primeras 14 semanas, un sobre que se da en calidad de consentimiento informado.

Aunque por ley todas deben incluir la misma información, y así lo especifica también el Real Decreto 825/2010 que desarrolla la implementación de dicha norma, hay cierta variabilidad. En la mayoría de ellas, las CCAA incluyen un documento de “políticas activas de apoyo a la mujer embarazada y a la maternidad” establecidas por la legislación estatal. En algunos casos, el documento incluido data de 2011, a veces incluso de 2010, a pesar de que hay uno más actualizado (de 2019). Sin embargo, es cierto que este último (de 2019, que puedes consultar aquí), no aparece publicado en la web del Ministerio de Sanidad. 

Por otro lado, la mayoría de CCAA incluyen, además de este documento, otro muy similar pero de ámbito autonómico; es decir, “políticas activas de apoyo a la mujer embarazada y a la maternidad” establecidas por la legislación autonómica en relación a sus competencias.

Publicidad

Hay, sin embargo, algunos casos en los que no se incluye tal documento autonómico, a pesar de que el Real Decreto 825/2010 establece que el sobre “contendrá tanto la información proporcionada por la Administración General del Estado como la correspondiente a la Comunidad Autónoma, ambas editadas por el órgano competente de ésta última”.

Así, en el caso de Baleares, Canarias y Navarra, el sobre que nos han facilitado las consejerías correspondientes no incluye dicha información autonómica en materia de maternidad, tan solo la estatal.

Por último, la mayoría de CCAA incluyen en su sobre información de centros donde recibir información sobre anticoncepción y sexo seguro, así como de centros donde recibir asesoramiento antes y después de la interrupción voluntaria del embarazo. Navarra, Canarias y Murcia no incluyen estos epígrafes.

En algunos casos, este epígrafe está unificado: es decir, no aparece diferenciado sino que hay una relación de centros para ambas cuestiones. En otros casos, como el de Baleares, no menciona “anticoncepción y sexo seguro”, sino “salud sexual y reproductiva”. Y hay casos, como el de País Vasco, donde se menciona un epígrafe concreto y el otro no. 

Madrid, por su parte, sí menciona el de anticoncepción y sexo seguro pero no incluye el de centros para recibir asesoramiento antes y después de la interrupción voluntaria del embarazo. En su lugar, hay un anexo llamado “Entidades especializadas en la atención profesional y urgente a la embarazada y madre en la Comunidad de Madrid”. Una relación de centros que la ley no establece que deba incluirse en el sobre y que en el caso de esta comunidad incluye centros religiosos. 

Publicidad

A continuación, puedes consultar el sobre que se facilita actualmente en cada comunidad autónoma

Nota: Dado que el último documento disponible a nivel estatal es de 2019 [que puedes consultar aquí] pero algunas CCAA todavía distribuyen el de 2011, que estaría desactualizado, hemos excluido esta legislación estatal en el caso de las CCAA que facilitan tanto la estatal como la autonómica, que son la mayoría. En los casos de Baleares, Navarra y Canarias hemos subido el sobre tal cual nos lo han facilitado, sin la legislación autonómica pero sí la estatal, que en el caso de Baleares es de 2011 y en el de Navarra y Canarias, de 2010. En los casos de Ceuta y Melilla, la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (ACAI) informa a Newtral.es de que el sobre, al ser ciudades autónomas sin determinadas competencias, lo prepara el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). A la fecha de publicación de este reportaje, no hemos recibido una copia del contenido del sobre.

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja

Este reportaje forma parte de una investigación del artículo 17 de la ley estatal del aborto, en relación a la entrega del sobre cerrado a quienes quieren abortar. Lee también Madrid es la única comunidad que incluye centros religiosos en el sobre que se da a las mujeres que quieren abortar y El consentimiento informado para abortar en España incluye un sobre con políticas favorables a la maternidad y ayudas al nacimiento

Fuentes consultadas

  • Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
  • Real Decreto 825/2010, de 25 de junio, de desarrollo parcial de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
  • Sobres que entregan las 17 CCAA