El presupuesto que destinan las comunidades autónomas para políticas de memoria histórica oscila entre los 4,7 millones de euros de Cataluña y los 25.000 euros de La Rioja. Pero, además, las comunidades autónomas recibirán tres millones de euros por parte del Gobierno para la búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.
Memorial Democràtic y FISABIO, los principales benefactores
En 2020, la Generalitat de Cataluña presupuestó 4,7 millones de euros para su programa ‘Relaciones institucionales, memoria, paz y derechos humanos’, lo que la convierte en la comunidad autónoma con mayor presupuesto para esta partida.
Entre las entidades beneficiarias se encuentra Memorial Democràtic, un organismo encargado de las tareas de recuperación, conmemoración y fomento de la memoria democrática durante el periodo comprendido entre 1931 y 1980, para el que se han presupuestado cerca de 1,9 millones de euros.
Otros organismos que recibirán parte de este presupuesto son el Consorci Memorial dels Espais de la Batalla de l’Ebre y el Consorci del Museu Memorial de l’Exili, que cuentan con una asignación de 366.650 euros y 458.000 euros, respectivamente.
En la Comunidad Valenciana, las actuaciones de localización de las fosas, exhumación y reinhumación de las víctimas o la retirada de los vestigios relativos a la Guerra Civil y a la Dictadura son algunas de las actividades que se enmarcan dentro del programa de calidad democrática de la Ley de Presupuestos para 2021. La cantidad total que se destinará a estas partidas presupuestarias será de unos tres millones de euros.
En esta comunidad, la entidad que cuenta con una aportación mayor es la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO), la cual asciende a más de 600.000 euros. Su línea de actuación pasa por promover el desarrollo de proyectos de investigación e innovación en la identificación de víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo y su difusión científica y social.
En tercer lugar se encuentra el País Vasco, cuya partida presupuestaria para memoria histórica supera los dos millones de euros. Esta cantidad se destinará, en su mayoría, al Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, cuyo objetivo pasa por “preservar y transmitir la memoria democrática de este país”.
Andalucía, Baleares y Navarra, en torno a los 1,3 millones de euros
Con un presupuesto muy similar se encuentran Andalucía, Baleares y Navarra, tres comunidades autónomas cuyas partidas presupuestarias para programas de memoria histórica se sitúan en los 1,3 millones de euros.
Entre los 140.000 euros y 400.000 euros de presupuesto están La Rioja, Canarias, Asturias, Aragón y Extremadura, mientras que Cantabria, Ceuta y Castilla y León cuentan con una asignación de entre 30.000 euros y 77.500 euros.
Tres millones de euros para las comunidades autónomas en memoria histórica
El pasado 29 de marzo se celebró por primera vez la Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, en la que participaron las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En la reunión se acordó el reparto de los tres millones de euros previstos en los Presupuestos Generales del Estado para la búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.
Esta partida se compone, por un lado, de dos millones de euros para las tareas de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante este periodo. Por otra parte, el millón de euros restante se destinará a actividades de divulgación, dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos.
Criterios de distribución
El reparto del presupuesto para estas actuaciones se hará otorgando 20.000 euros para cada comunidad o ciudad autónoma si tiene al menos una fosa para exhumar. Casi 1,7 millones de euros se repartirán en función del número de fosas pendientes de intervenir.
En cuanto a las actividades de divulgación, dignificación y promoción, se repartirán 600.000 euros para todas las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla; y 400.000 euros en función del número de fosas intervenidas con metodología científica desde el año 2000 hasta 2020.
Deberán presentar su propuesta de proyectos a financiar, que se aprobará de común acuerdo con el ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. El plazo de ejecución comprenderá todo el ejercicio 2021.
Fuentes:
- Presupuestos Generales para 2021 de cada comunidad autónoma
- Presupuestos Generales del Estado para 2021
- Decreto 146/2020, de 15 de diciembre, por el que se establecen los criterios de aplicación de la prórroga de los presupuestos de la Generalidad de Cataluña para el 2020, mientras no entren en vigor los del 2021
- Memorial Democràtic
Metodología:
Para elaborar esta información nos hemos puesto en contacto con los gobiernos autonómicos, además de consultar los datos disponibles de los Presupuestos Generales de cada comunidad y ciudad autónoma. Para obtener los datos se han tenido en cuenta las partidas presupuestarias de memoria histórica y democrática, aunque puede haber casos en los que sí se invierta en este concepto pero lo incluyan dentro de otras partidas. No hemos obtenido la información solicitada de la Región de Murcia, Ciudad Autónoma de Melilla, Comunidad de Madrid y Galicia.
0 Comentarios