Cada verano es frecuente ver que los incendios arrasan buena parte de la vegetación del país. Es en este contexto, surge el debate sobre quién tiene las competencias para realizar las labores de prevención contra incendios forestales y si son las comunidades o el gobierno central quienes tienen que impulsar planes en esta línea.
- Lo último. La Fiscalía de medio ambiente está indagando una posible conexión entre la oleada de incendios forestales y la ausencia o la aplicación indebida de planes de prevención por parte de comunidades autónomas y municipios, según un escrito de la Fiscalía al que ha tenido acceso Newtral.es.
La ley. En España, la ley de montes, de 2003, es la encargada de regular a nivel nacional el cuidado de los montes y bosques del país. La norma delega en las comunidades autónomas la tarea de realizar planes de prevención contra incendios forestales de carácter anual.
- Ojo. En la misma norma, el Gobierno central se comprometió a elaborar las “directrices y criterios comunes precisos para la elaboración de los referidos planes”, algo que debe regularse mediante un real decreto que aún no se ha aprobado. El Gobierno central impulsó este decreto en 2022. Estuvo sometido a consulta pública hasta noviembre de 2023, pero finalmente la propuesta no llegó a aprobarse.
- Aunque no exista este real decreto, el artículo 48.4 de la ley de montes establece una serie de características mínimas que deben reunir los planes de prevención que impulsen las distintas comunidades autónomas al margen de este.
Planes de prevención, pero ¿para quién? Las comunidades autónomas no son las únicas encargadas de crear y aprobar sus propios planes de prevención de incendios cada año. Algunos municipios, en función de dónde se encuentren, también deben, según indica una circular de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de 2019.
- La directriz básica indica que los municipios que hayan sido calificados por las comunidades autónomas como lugares con riesgo de incendio forestal deben impulsar planes propios. Es decir, es la propia comunidad autónoma la que determina a través de su plan qué municipios deben contar con especial previsión y protección.
Un debate ya planteado. Javier González Romero, ingeniero de montes e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), explica que en su circular de 2019, la FEMP advertía de que se controlaría la existencia de estos planes, puesto que no tenerlos podría contribuir a “la producción, extensión o difusión de un incendio forestal concreto”, acarreando consecuencias penales para los alcaldes de municipios en zonas de alto riesgo de sufrir incendios forestales.
Las comunidades tienen planes de prevención. Las 17 autonomías y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla cuentan con planes o estrategias de prevención de incendios forestales propios. “Lejos de estar exentas”, las comunidades autónomas “están legislando y aprobando planes al respecto”, apunta González, quien pone como ejemplo los planes de comunidades como Galicia, Castilla y León o Extremadura. Distinto es que todos los municipios que precisan un plan cuenten con él o no lleven a cabo una correcta aplicación, algo que, según el experto, varía en función de la comunidad autónoma.
vivo en Hoz de Anero un municipio de Cantabria llamado Ribamontana al Monte. Como su nombre indica ,estamos rodeado de eucaliptales que nadie limpia pero el alcalde Joaquin Arco dice que no tiene obligacion de tener un plan de proteccion
que eso es cosa de la Comunidad.
? es verdad o como siempre que escurren el bulto?