Algunos gobiernos autonómicos muestran señales de impaciencia ante la falta de vacunas y de recursos para que los ciudadanos inmunizados puedan viajar con más garantías. La Xunta de Galicia anunció a finales de marzo un certificado de vacunación propio, al margen del Ministerio de Sanidad, para que los ciudadanos de la región puedan mostrar si tienen anticuerpos y si su organismo está libre de COVID-19. El objetivo es que una vez se apruebe el pasaporte de vacunación europeo, el gallego sea sustituido. Por el momento, será solo informativo, y no servirá para cuestiones de movilidad.
Una semana después se ha conocido la noticia, avanzada por ABC, de que el consejero de sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, y su equipo han sondeado la compra de la vacuna rusa Sputnik. De nuevo, no se tuvieron en cuenta las negociaciones del Gobierno central con la Unión Europea.
El Ejecutivo madrileño ha justificado esta acción como parte de su responsabilidad. “Yo creo que es algo que tenemos todo el derecho a hacer, y además el deber. Es nuestra misión, y por tanto nosotros empezamos con esas reuniones con uno de los proveedores para llegar a alcanzar un preacuerdo, pendientes por supuesto de la autorización de la Agencia Española del Medicamento”, dijo en rueda de prensa el consejero de sanidad el 6 de abril.
Pese a que las iniciativas son distintas, en ambos casos aflora la duda de si la legislación española faculta a las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias en sanidad, a la compra autónoma de vacunas o a la creación de sus propios certificados autonómicos de vacunación. Por eso, hemos consultado a expertos.
¿Qué impide a las autonomías negociar sus vacunas?
Lo principal, la estrategia de vacunación europea con los Estados miembros. Así lo considera la catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Ana Carmona Contreras, consultada por Newtral.es.
“La Unión Europea centraliza la adquisición de vacunas y los interlocutores de esta son los Estados miembros, no son las comunidades autónomas. Cuestión distinta es después a escala interna cómo se distribuyen esas vacunas a las comunidades autónomas”, explica, refiriéndose a lo acordado en el Consejo Interterritorial de Salud, celebrado en España entre el Gobierno y los consejeros de sanidad de todas las regiones.
La estrategia de vacunación europea acordada por todos los Estados miembros establece que es la Unión Europea la que negocia con las farmacéuticas el precio de las vacunas y las distribuye entre los distintos países de acuerdo a los criterios recogidos en el documento que todos firmaron. De hecho, también financia una parte de la compra de las dosis. Una vez que los estados reciben las vacunas, es su deber repartirlas a nivel interno. En el caso de España, por comunidades autónomas.
¿Existen limitaciones en la Ley española para que las CCAA no puedan adquirir vacunas?
Aritz Romeo Ruiz, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra, explica a Newtral.es que no hay ninguna limitación expresa que diga que la compra de vacunas se tiene que centralizar a través del Estado, pero incide en que las comunidades se tienen que atener a la estrategia europea de vacunación y a la competencia de coordinación del Gobierno central.
“En este caso no hay un precepto que diga expresamente que las comunidades no puedan comprar vacunas contra el COVID-19, pero la compra se ha articulado a través del Consejo Interterritorial de Salud, con un acuerdo con los consejeros de salud, dentro de un marco de una estrategia de vacunación y teniendo en cuenta que estamos ante un medicamento esencial y escaso. Eso también hace que exista una imposibilidad de acceso de los gobiernos autonómicos a los mercados de vacunación”, indica Romeo Ruiz.
Ambos expertos inciden en que a nivel jurídico la compra de vacunas se basa en la competencia del Estado para ejercer las funciones de coordinación en sanidad, y las de las autonomías en efectuar su función de gestión administrativa.
“Eso también está recogido en las leyes de sanidad. Todo esto se basa en la propia competencia del Estado en materia de relaciones internacionales. Esa es una situación geoestratégica”, comenta Aritz Romeo Ruiz, que insiste en que el acceso a los mercados de vacunas para las comunidades autónomas es complejo.
Ana Carmona lo suscribe: “Las competencias sanitarias de las comunidades autónomas no pueden prevalecer frente a la estrategia de las vacunas contra el coronavirus que ha suscrito España con los miembros de la Unión, no funciona así”.
¿Qué pasa si una comunidad se salta la estrategia europea?
“No pueden”, reitera Ana Carmona. “Sinceramente, no creo que se dé el caso de que una comunidad autónoma vaya a comprar una vacuna al margen de la estrategia europea de vacunación, no es realista”, opina Romeo Ruiz. “Creo que la Unión Europea sí que podría articular una línea de sanciones contra España por incumplimiento de la estrategia de vacunación, porque las comunidades autónomas son entidades territoriales fruto de la descentralización territorial, pero, en definitiva, son también parte del Estado”.
¿Qué dice la Comisión sobre la compra individual de vacunas?
Newtral.es ha consultado a la prensa de la Comisión Europea estas cuestiones y nos explican que si quien hace una negociación en el mercado de vacunas al margen del acuerdo entre los países miembros es un país en su conjunto “es libre de hacerlo” si no han sido negociadas o compradas anticipadamente por la Comisión.
“Siempre que se refiera a marcas de vacunas que no estén dentro de los seis contratos de compra anticipada [Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Sanofi-GSK, Johnson and Johnson y CureVac] realizados por la Comisión, los Estados miembros son libres de comprar lo que estimen conveniente”, matiza.
En este contexto, según la Comisión, si una región o comunidad autónoma puede comprar vacunas que no están previamente acordadas por la Unión Europa o no “dependerá del reparto interno de competencias del Estado miembro concreto”. “La Comisión no puede entrar en eso”, explica.
¿Y en el caso de los certificados de vacunación autonómicos, qué pasaría?
Sobre el documento digital con información sobre la vacunación, anunciado por la Xunta para mediados del mes de abril, el Gobierno central ha dicho que su creación no es posible, aunque no ha explicado el porqué. “Tengo que decir que en este momento no se puede desarrollar, tal y como Galicia establece, un certificado a nivel de una comunidad autónoma, este certificado se tiene que hacer a nivel nacional», señaló la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto el lunes 5 de abril.
Según Ana Carmona, cuando la iniciativa europea se concrete y haya algún tipo de acuerdo en la materia, las comunidades autónomas estarán vinculadas a ese acuerdo y no pueden apartarse. “Podrán aprobar normas complementarias o informativas, pero no ignorando el acuerdo europeo”, añade. Así también lo dejó claro la Xunta, que anunció que nunca sustituirá al pasaporte europeo, sino más bien, estaría mientras se finalice el acuerdo en Bruselas.
Aritz Romeo Ruiz apunta al problema de la protección a los datos personas que acarrea este certificado digital de vacunación que propone el Gobierno de Feijóo.
“Hay una serie de categorías de datos que tienen un régimen de especial protección, y uno de ellos son los datos de salud. El tratamiento de datos de salud por principio está prohibido, salvo que se produzca una serie de circunstancias que legitimen su tratamiento. Entonces, obligar a una persona a tener que mostrarle al funcionario o funcionaria si se ha vacunado, no sé hasta qué punto eso no choca con el derecho fundamental a la protección de datos”, explica el experto en derecho administrativo.
Este es otro motivo por el que la Unión Europea debe coordinar un pasaporte de esas características. “Habrá que ver cómo se articula este derecho desde la Unión Europea, y si eso lleva consigo una modificación del reglamento en materia de protección de datos, probablemente en ese momento estemos en otro marco jurídico, pero ahora es complicado”, considera Romeo Ruiz.
Fuentes
Ana Carmona Contreras, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
Aritz Romeo Ruiz, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra
Departamento de prensa de la Comisión Europea
Xunta de Galicia. Nota de prensa 30 de marzo de 2021
ABC: «La Comunidad de Madrid tanteó la compra de vacunas Sputnik»
Rueda de prensa de Isabel Díaz Ayuso y Enrique Ruiz Escudero el 6 de abril de 2021
Newtral es muy poco neutral, y éste es un ejemplo muy claro.
Un medio que aspira a vivir de la credibilidad basada en la neutralidad, no puede esperar a la supervivencia con juicios tan poco objetivos como el de este artículo. Tratándose de la vacuna Sputnik, ni Baviera ni la Comunidad de Madrid han incumplido norma alguna, ni han actuado fuera de sus estrictas competencias, sino dentro de ellas. El único organismo que no tiene competencia alguna en la compra de vacunas es el Gobierno central. La Comisión Europea (en lo que respecta a las vacunas integradas en el Plan Coordinado y las Comunidades Autónomas (en lo que respecta las qie, como Sputnik) son ajenas a aquel plan, son precisamente las competentes para su negociación y adquisición .
Que vergüenza.
He venido para ver si es verdad o mentira que Newtral es un portal de opinión independiente o si, como dicen algunos exaltados del lado contrario, es una correa de transmisión partidista de la izquierda. Por curiosidad, y sin dar nada por supuesto, elijo un tema que afecta a alguien por quien no tengo especial simpatía: la Presidenta Ayuso.
Resultado: por el enfoque de la respuesta y la tendencia no estadísticamente equilibrada de los comentarios que leo, este portal es cualquier cosa menos neutral..
Me explico: ¿Baviera sí es competente para firmar una opción de adquisición de una vacuna (supeditada, obviamente a la aprobación pertinente de esa vacuna)? La comunidad de Madrid no puede?
Se presenta la opinión de la Catedrática Sra Carmona como que Ayuso NO PUEDE saltarse la estrategia de vacunación europea (ergo se sugiere que eso es lo que se ha hecho). Pero un foro independiente escribiría que Sputnik NO FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA EUROPEA DE VACUNACIÓN , y, por tanto, ni el Estado alemán de Baviera ni la Comunidad de Madrid se han saltado normal alguna. Y eso no se dice con claridad (de forma deliberada, a menos que se de por supuesto que el lector es tonto). Pues no señores. Ni la comunidad de Madrid ni Baviera sin competentes para legislar en materia farmacéutica (recientes sentencias del TC lo confirman) ni para aprobar el uso de una determinada vacuna, pero si lo son para comprometer la adquisición de una vacuna, condicionada a su aprobación por el organismo competente, como con cualquier otro medicamento o vacuna, con la escepcion del los que forman parte de la estrategia de vacunación europea. Y la rusa no forma parte de él.
Neutral va a durar lo que dure los que le subvencionan y el tiempo que la quieran sostener sus propios correligionarios pero NO ES NEUTRAL. Hay algo peor que faltar a la verdad y es la manipulación haciendo uso de la vieja técnica goebbeliana de envolver una mentira en una apariencia de verdad solvente.
Es, simplemente, jugar sucio, y engañar a los conciudadanos. Claro que no es cosa que hagan sólo ustedes: pongan ustedes la sexta y Canal 13 , y verán que mundos tan distintos describen entre sí, y de distintos son ambos de la resaludad que se descubre con un juicio crítico objetivo, sosegado y con un mínimo de dignidad intelectual.
He venido para ver si es verdad o mentira que Newtral es un portal de opinión independiente o es correa de transmisión partidista. Simple curiosidad, y sin dar nada por supuesto y elijo un tema que afecta a alguien por quien no tengo especial simpatía: la Presidenta Ayuso.
Resultado: por el enfoque de la respuesta y comentarios que leo, este portal es cualquier cosa menos neutral. Poco futuro tiene. Allá cada cual con sus garbanzos.
Me explico: ¿Baviera sí es competente para firmar una opción de adquisición de una vacuna (supeditada, obviamente a la aprobación pertinente de esa vacuna)? La comunidad de Madrid no puede?
Se presenta la opinión de la Catedrática Sra Carmona como que Ayuso NO PUEDE saltarse la estrategia de vacunación europea (ergo se sugiere que eso es lo que se ha hecho). Pero un foro independiente escribiría que Sputnik NO FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA EUROPEA DE VACUNACIÓN , y, por tanto, ni el Estado alemán de Baviera ni la Comunidad de Madrid se han saltado normal alguna. Y eso no se dice con claridad (de forma deliberada, a menos que se de por supuesto que el lector es tonto). Pues no señores. Ni la comunidad de Madrid ni Baviera sin competentes para legislar en materia farmacéutica (recientes sentencias del TC lo confirman) ni para aprobar el uso de una determinada vacuna, pero si lo son para comprometer la adquisición de una vacuna, condicionada a su aprobación por el organismo competente, como con cualquier otro medicamento o vacuna, con la escepcion del los que forman parte de la estrategia de vacunación europea. Y la rusa no forma parte de él.
Neutral va a durar lo que dure los que le subvencionan y el tiempo que la quieran sostener sus propios correligionarios pero NO ES NEUTRAL. Hay algo peor que faltar a la verdad y es la manipulación haciendo uso de la vieja técnica goebbeliana de envolver una mentira en una apariencia de verdad solvente.
Es, simplemente, jugar sucio, y engañar a los conciudadanos. Claro que no es cosa que hagan sólo ustedes: pongan ustedes la sexta y Canal 13 , y verán que mundos tan distintos describen entre sí, y de distintos son ambos de la resaludad que se descubre con un juicio crítico objetivo, sosegado y con un mínimo de dignidad intelectual.
Gracias a la "Democracia" y libertad que tanto reivindican Ayuso, Casado,etc están en las instituciones , saltándose toda forma democrática y poniendo en cuestión si ELLOS, son realmente demócratas y constitucionalistas.
Con la información que poseo (prensa escrita, radio, tv, prensa digital) tengo para mí que estos movimientos del PP forman parte de la estrategia política de la derecha de desligitimar a quiénes están en el poder porque el "cortijo" les pertenece.
Las declaraciones de Ayuso y su equipo resultan totalmente contrarias al menor sentido democrático, al igual que causan sonrojo las mentiras y medias verdades de Casado, las declaraciones de miembros del gobierno de la Comunidad de Murcia, de Cuca Gamarra y el oportunismo de Feijóo que no tienen otro sentido que priorizar el derribo del gobierno de los "otros" generando "ruido" que permita ocultar las situaciones, las sangrantes situaciones sociales quecpadecen los ciudadanos de sus respectivos territorios.