El 6 de agosto, el Pleno del Consell de la Generalitat Valenciana aprobó el proyecto de ley de Protección, Bienestar y Tenencia Responsable de los Animales de Compañía, cuyo anteproyecto fue presentado en octubre del año pasado. Esta nueva legislación sustituirá a la actual ley 4/1994 del 8 de julio.
La Comunitat se convierte con esta ley en pionera en la protección de animales de compañía a nivel estatal e impide que se les trate como objetos, reconociendo a los animales como seres vivos dotados de sensibilidad.
El fin del proyecto es establecer normas generales que garanticen la protección, el bienestar y la tenencia responsable de los animales de compañía. El nuevo marco legislativo, que inicia ahora su trámite parlamentario en les Corts, busca además acabar con el sacrificio animal y prevé crear un registro de personas y entidades inhabilitadas judicialmente por maltrato a los animales.
La nueva ley de la Generalitat Valenciana incorpora obligaciones y prohibiciones para la protección de los animales
El proyecto de ley insiste en la importancia de reconocer a los animales como seres que sienten y no como objetos. Recoge que tienen derecho a “vivir libres de sufrimientos injustificados”, por lo que sus responsables deben proporcionarles atención, supervisión, control y cuidados suficientes.
Incluye la obligación de auxiliar a los animales atropellados o heridos en vías públicas, comunicando los hechos al ayuntamiento. No proporcionar dicho auxilio se considerará una falta grave, llegando a ser sancionadas con multas de hasta 6.000 euros.
Uno de los principales objetivos de la nueva legislación es acabar con los sacrificios, por lo que quedan prohibidos aquellos que se realicen bajo sufrimientos físicos y sin causa motivada. De estar justificados, siempre tendrán que realizarse de manera eutanásica bajo control veterinario.
La ley prevé también la prohibición del uso de animales como regalo, premio o reclamo publicitario. Quedará prohibida la educación agresiva, la atadura permanente y los espectáculos circenses con animales salvajes, algo que ya se vetó con una enmienda presentada por el PSPV-PSOE y Compromís a la ley Acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat para 2019.
Las sanciones máximas recogidas en la anterior ley alcanzaban un máximo de 18.030 euros. Ahora, las multas podrán ascender hasta los 45.000 euros y tendrán un carácter finalista, es decir, se destinarán a actuaciones de protección de los animales.
Protección de animales y Generalitat Valenciana: la ley permitirá la elaboración de un registro de maltrato animal
La nueva ley prevé la creación de un registro de personas y entidades que hayan sido inhabilitadas judicialmente por maltrato animal. Como explica a Newtral.es Vicente Thomas Márquez, director de comunicación de la Sociedad Valenciana Protectora de Animales y Plantas, esta práctica es bastante común y conocida entre las protectoras. “Hay individuos y asociaciones multadas que, a pesar de haber sido condenadas, siguen trabajando a escondidas con animales de forma poco rigurosa” explica Thomas.
Esta ley pretende evitar que aquellas asociaciones y responsables penados por mala praxis puedan volver a gestionar núcleos zoológicos, que incluyen centros de venta, criaderos, residencias o centros de terapia con animales, entre otros. Vicente Thomas aclara que de esta manera las protectoras de animales podrán ampararse a la ley para denunciar esta mala praxis.
¿Qué están haciendo el resto de comunidades autónomas?
En España no existe todavía un marco legislativo común que regule el bienestar de los animales, aunque en el pacto de gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos se incluyó un punto en el que se proponen impulsar una Ley de Bienestar Animal. Son las comunidades autónomas y los ayuntamientos los que implementan distintas normas dentro de este ámbito.
[Pactocheck del acuerdo de gobierno: análisis del estado de 100 promesas del pacto entre PSOE y UP]
La primera ley aprobada en España para proteger animales se aprobó en 1988 en Cataluña. A partir de ese año, el resto de comunidades fueron aprobando sus propias leyes autonómicas.
Las primeras leyes se han ido mejorando en algunas comunidades autónomas como Cataluña, Madrid, Murcia, Galicia, La Rioja, Navarra y Castilla-La Mancha. La Comunidad Valenciana será la octava comunidad que apruebe una renovación de la ley de protección de animales de compañía, introduciendo mejoras que la convierten en la comunidad más pionera dentro de este ámbito. Todas estas renovaciones tienen en común la prohibición de sacrificar animales sanos así como el aumento de las sanciones económicas.
Desde la Sociedad Valenciana Protectora de Animales y Plantas reconocen que queda mucho por hacer y muchos animales a los que proteger, pero que esta ley es un gran avance.
Las leyes de protección de animales a nivel europeo
El Consejo de Europa aprobó en 1987 el Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía, ratificado por el gobierno español en 2015 y en vigor desde 2018. Este texto está firmado por 25 de los 47 países miembros del Consejo de Europa. El convenio, que cuenta ya con más de 30 años, busca promover el bienestar de los animales de compañía y garantizar su protección, prohibiendo el abandono y la venta de animales a menores de 16 años.
Francia fue de los primeros países en Europa que, en 2015, reconoció a los animales como seres vivos y sensibles. Hasta la aprobación del artículo 515-14 del Código Civil francés, los animales eran considerados como una propiedad.
La Asamblea de la República de Portugal aprobó en 2016 una modificación del Código Civil para reconocer en el artículo 201.b a los animales como seres sensibles. Hasta entonces, tenían el mismo reconocimiento jurídico que las “cosas en propiedad”.En mayo de este año, el Reino Unido inició la tramitación parlamentaria de una ley que reconocerá a los animales como seres con sentimiento. La Animal Welfare Sentience Bill recoge el trato y la protección de animales tanto domésticos como salvajes, así como el comercio internacional de estos, reduciendo el tráfico internacional de seres vivos. También incorporará una regulación concreta para la industria ganadera.
Fuentes:
- Nota de prensa de la Generalitat Valenciana
- Anteproyecto de ley de Protección, Bienestar y Tenencia Responsable de los Animales de Compañía
- Ley 4/1994 del 8 de julio
- Enmienda presentada a la ley Acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat para 2019
- Pacto de gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos
- Ley 3/1988, Boletín Oficial del Estado
- Decreto Legislativo 2/2008, Boletín Oficial del Estado
- Ley 4/2016, Boletín Oficial del Estado
- Ley 6/2017, Boletín Oficial del Estado
- Disposición nº 194, Diario Oficial de Galicia
- Ley 6/2018, Boletín Oficial de La Rioja
- Ley foral 19/2019, Boletín Oficial de Navarra
- Ley 7/2020, Boletín Oficial del Estado
- Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía
- Instrumento de ratificación del Convenio Europeo sobre protección de animales de compañía, Boletín Oficial del Estado
- Países que han firmado el Convenio Europeo, Consejo de Europa
- Artículo 515-14 del Código Civil de Francia
- Artículo 201.b del Código Civil de Portugal
- Animal Welfare Sentience Bill
200 gramos x 365 dias= 73kg de caca por año y 500ml x 365= 182,5 litros orina al año por una media de 20 años de vida del animal multiplicado por las mascotas caninas de las ciudades, estamos ante un problema de salud pública de contaminación ambiental de nuestras ciudades de magnitudes descomunales, solicito un impuesto de lujo por la tenencia perros en las urbes de al menos 365 € por año, así como la obligación de sacar al perro cagado y meado de casa, además, a mi entender, es un maltrato animal hacer vivir a un perro en un piso por mucho que queramos humanizarlos, en definitiva: derechos sí ,pero de verdad.
Así es, con trastornos por mobiliario urbano deteriorado por meadas el impuesto tendría que ser más elevado
Puedo denunciar a una persona que tiene el perro atado todo el día en la Comunidad Valenciana
No. ¡ Viva el maltrato animal !
Tengo el mismo caso y estoy buscando donde llamar. Se pasan los perritos llorando día y noche enjaulados y además atados en la jaula sin salir para nada.