Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) si la Comunidad de Madrid reporta el 40% de los contagios de coronavirus que hay en España, o si, tal y como se recoge en artículo publicado por La Vanguardia el 26 de marzo, los “acumula”. Los retrasos en la notificación de casos y la publicación de informes diarios no del todo completos abonan la confusión. Esto es lo que sabemos:
Según el último balance informativo de la incidencia de la COVID-19 en España disponible, el del viernes 26 de marzo de 2021, los números son los siguientes:
- En cuanto al número de contagios en 24 horas, el conjunto de España reportó 3.731 contagios, de los que la Comunidad de Madrid aportó 1.345: el 36%.
- En la estadística de casos diagnosticados en los últimos siete días, el conjunto de España reportó 31.896 contagios, de los que la Comunidad de Madrid aportó 7.659: el 24%.
- En la estadística de casos diagnosticados en los últimos 14 días, el conjunto de España reportó 65.194 contagios, de los que la Comunidad de Madrid aportó 16.067: el 24,6%.
- En la estadística total de casos diagnosticados desde el inicio de la pandemia, el conjunto de España suma 3.255.324 contagios, de los que la Comunidad de Madrid registró 618.160: el 18,9%.
Aunque en días concretos la Comunidad de Madrid ha reportado el 40% de los casos diagnosticados en 24 horas, el porcentaje es menor si se abarca mayor tiempo. Esto es así por los retrasos en la notificación de casos a Sanidad por parte de algunas CCAA.
¿Cuál es la contabilidad confiable?
El epidemiólogo y exdirector de Asistencia Sanitaria en Crisis de la OMS Daniel López Acuña, consultado por Newtral.es, expone que “la proporción de casos de una CCAA va a depender de su nivel de incidencia a lo largo de varios días”. Acuña expone que por algún “artefacto” se puede dar una incidencia puntual, por lo que lo adecuado es “mirar la tendencia de la proporción en varios días”.
En cuanto a la consolidación de casos, López Acuña explica que “las velocidades” de transmisión de información desde las CCAA al Ministerio de Sanidad pueden crear esos “artefactos o incongruencias puntuales”. Por lo tanto, recomienda como referencia en cuanto a estadística de casos diarios el panel COVID del Instituto Carlos III (ISCIII). “Es una estadística más confiable en términos de verificación”, razona, y concluye: “Sería mucho más razonable tener los datos en tiempo real. Es un poco inexplicable que en esta época de avances informáticos no los tengamos”.
El ejemplo diario del retraso en la consolidación de casos está en el total de contagios que comunica el Ministerio de Sanidad en sus informes diarios. En el informe del 26 de marzo de 2021, por ejemplo, el total de contagios en España era de 3.255.324 y los casos diagnosticados el día previo, 3.731. Sin embargo, eso no significa que los contagios hayan aumentado en 3.731. En el informe del 25 de marzo, el total de contagios era de 3.247.738.
La diferencia entre los días 26 y 25 es de 7.586 contagios. Esos 7.586 contagios incluyen los 3.731 casos diagnosticados el día previo. El resto son contagios consolidados en días anteriores al de la fecha del informe ¿Dónde queda reflejado el día al que quedan asignados? En el panel del ISCIII, una vez se consolidan.
Los datos consolidados, en el ISCIII
Si tomamos como referencia el 26 de febrero de 2021, un mes antes de la notificación de Sanidad del viernes 26 de marzo de 2021, al consultar el informe diario de Sanidad del 26/2 vemos que España notificó 3.052 contagios en las 24 horas anteriores. Sin embargo, al consultar el panel COVID-19 del Instituto Carlos III (ISCIII), los casos diarios asignados, a fecha 28 de marzo, al 25 de febrero (el informe de Sanidad recoge los casos registrados en el día anterior), la cifra de contagios se eleva a 4.936: 1.884 más.
En las mismas fechas y fuentes, pero referidos a la Comunidad de Madrid, el informe recoge 1.077 contagios en 24 horas el 26 de febrero, que el panel del ISCIII reduce a 1.055 para el 25 de febrero.
Así, atendiendo a la cifra de Sanidad en su informe del 26 de febrero, la Comunidad de Madrid habría registrado el 35,2% de los casos en las 24 horas anteriores. Pero según el panel del ISCIII, la Comunidad de Madrid habría aportado, en los casos del día previo que recoge el informe, el 21,3% de los contagios.
También en su propio reporte de datos presenta diferencias que tienen que ver con la consolidación de datos. El 26 de febrero, el informe de la CAM cifraba en 1.080 los “casos nuevos notificados en las últimas 24 horas”. Un mes después, los casos consolidados correspondientes a la fecha del 25 de febrero son 1.352.
Contagios de coronavirus en la Comunidad de Madrid: Las advertencias de los propios informes
Tanto los informes, tanto del Ministerio de Sanidad, como los datos del ISCIII, como el propio balance diario de la Comunidad de Madrid, advierten de la provisionalidad de los datos que ofrecen en cuanto a contagios.
El encabezado del informe del Ministerio de Sanidad, indica que recoge los datos “consolidados a las 14.00h.” del día en curso. Y añade que el origen de los datos que ofrece son los que han remitido las CCAA “a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (al sistema SiViEs). Se incluyen los casos notificados confirmados con una prueba diagnóstica positiva de infección activa (PDIA) tal como se establece en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 y además los casos notificados antes del 11 de mayo que requirieron hospitalización, ingreso en UCI o fallecieron con diagnóstico clínico de COVID-19, de acuerdo a las definiciones de caso vigentes en cada momento”. La advertencia recuerda que “cualquier futura actualización que realicen las CCAA quedarán reflejadas en los informes diarios”.
En el panel del ISCIII se advierte que los datos que se muestran son los “obtenidos a partir de datos individualizados notificados a la RENAVE. Es importante resaltar que todos los resultados son provisionales y deben interpretarse con precaución porque se ofrece la información disponible en el momento de la extracción de datos”.
En cuanto a la Comunidad de Madrid, sus informes añaden los casos confirmados consolidados diariamente “ asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos que se adjunta”.
Fuentes:
-Informes diarios del Ministerio de Sanidad.
-Panel COVID del ISCIII.
-Daniel López Acuña, epidemiólogo y exdirector de Asistencia Sanitaria en Crisis de la OMS.