Un centenar de académicos piden al Gobierno más transparencia en el desarrollo de Radar COVID

Radar Covid
App Radar COVID | Shutterstock
Tiempo de lectura: 14 min

A esta hora, más de un centenar de miembros de la comunidad académica española han publicado una carta abierta en la que piden al Gobierno de España más transparencia en lo relativo al desarrollo de software público, concretamente en lo relativo a su aplicación nacional de rastreos, Radar COVID

Publicidad

Reproducimos íntegro el manifiesto al final de este texto. 

Los académicos consideran a las aplicaciones de trazabilidad de contactos una de las soluciones “más prometedoras” para ayudar a la contención de la pandemia y señalan que se han desplegado ya en distintos países con resultados preliminares que invitan al optimismo, poniendo su código disponible para escrutinio público. Estos países son: Alemania, Austria, Canadá, Ecuador, Estonia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal y Suiza

Reconocen a Radar COVID como “un hito” no sólo “como innovación digital sino también por su carácter cooperativo”. La decisión del Gobierno español de implementar una app de rastreo con estándares respetuosos con la privacidad y con el compromiso de liberar su código para escrutinio público es histórica, pero tal como adelantamos en Newtral.es, su puesta en marcha comenzó con ciertas irregularidades en la publicación de su documentación y falta de respuestas claras.

Radar COVID es “una tecnología de carácter masivo y de alto impacto social”

Publicidad

En ese sentido, y a favor de una mayor colaboración entre expertos multidisciplinares y la sociedad civil con el Gobierno en estos desarrollos de software público es lo que suscriben los firmantes, entre los que se encuentran: Daniel Innerarity, filósofo; Carmela Troncoso, investigadora que lidera el equipo que desarrolló GP-T3; Miguel Luengo Oroz, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Chief Data Scientist de la ONU, y experto asesor de la OMS; Ricardo Baeza-Yates, catedrático Ciencias del Dato y miembro del Consejo Nacional de la Inteligencia Artificial del Gobierno; Josep-Domingo Ferrer, catedrático que ocupa la Cátedra Unesco de Privacidad de Datos; Lorenzo Cotino Hueso, catedrático de Derecho Constitucional; Carme Torras, profesora en el Instituto de Robótica del CSIC y miembro del Consejo Nacional de la Inteligencia Artificial del Gobierno; José Molina Molina, presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia; Ramón López de Mántaras, profesor de Inteligencia Artificial e investigador del CSIC, entre otros. 

La labor de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

Los académicos reconocen a la SEDIA el iniciar una “democratización de las infraestructuras digitales públicas” y aplauden esta decisión. Estiman que Radar COVID “precisa de la cooperación de toda la sociedad y para maximizar su utilidad necesita ser descargada y activada por una cantidad sustancial de usuarios”. Todo esto convierte a Radar COVID en “una tecnología de carácter masivo y de alto impacto social”.  

«Únicamente el esfuerzo conjunto interdisciplinario puede identificar de forma eficiente sesgos potenciales y errores en la conceptualización e implementación de la aplicación»

Explican que “democratizar no sólo implica permitir el acceso de la ciudadanía el acceso a esta infraestructura, sino la co-creación de dichas infraestructuras junto con la sociedad”. 

Publicidad

No hay tecnología sin fallos

Advierten que “no hay tecnología sin fallos”, pero justamente por eso y más en una sociedad tan heterogénea como la española una iniciativa de este tipo sólo tendrá éxito con la ayuda de expertos en distintos ámbitos. “Únicamente el esfuerzo conjunto interdisciplinario puede identificar de forma eficiente sesgos potenciales y errores en la conceptualización e implementación de la aplicación”. El objetivo sería evitar “efectos indeseados en términos de discriminación y vulneración de derechos”. 

Denuncian que “a día de hoy no se ha publicado ninguna documentación sobre el diseño, sobre su implementación ni sobre el proceso de integración de las comunidades autónomas”. En Newtral.es podemos confirmar esto, ya que desde hace aproximadamente un mes venimos solicitando a SEDIA la documentación relativa a Radar COVID, como los pliegos del contrato y la metodología del piloto de La Gomera, incluso ejerciendo nuestro derecho a la información a través del Portal de Transparencia, sin respuesta por el momento. También hemos solicitado la metodología y los plazos de las comunidades autónomas que están en pruebas, sin resultados.  

Piden que la apertura del código, que SEDIA anunció recientemente para el día 9 de septiembre en Twitter vaya acompañada de la documentación e información completas “a fin de que la comunidad científica y la sociedad civil tengan la capacidad de escrutinio necesaria” para desarrollar y desplegar Radar COVID de acuerdo a los “más altos estándares”.

Qué se pide

Los firmantes de la carta detallan los elementos de desarrollo de Radar COVID que solicitan que se hagan públicos: 

  • Un repositorio del código para analizar la versión de todos los elementos del sistema el día que se haga público, así como información de los servidores, quién los administra y qué medidas de seguridad se han tomado. Cuando se habla de repositorio digital se hace referencia a un sistema de información para preservar y organizar material científico y académico, a la vez que se garantiza el acceso a la información.  
  • El repositorio del código incluyendo el historial y los cambios desde que la primera versión se hizo disponible en las tiendas de las plataformas móviles que por lo tanto han sido ya descargadas por los usuarios. Explican que la revisión de estas versiones es necesaria ya que no todos los usuarios actualizan periódicamente sus móviles. 
  • Un informe del diseño del sistema (tanto aplicación como servidores). Este análisis define los parámetros de uso de la API de Google y Apple, que es utilizada por Radar COVID, como hemos explicado en Newtral.es. 
  • Un informe detallado de los mecanismos de monitorización de la app 
  • Una evaluación de impacto en la protección de datos basada en el informe de diseño y los análisis de riego asociados a la aplicación y su uso en las plataformas Android y iOS
Publicidad

Los académicos explican que esta liberación del código y su adecuada documentación es necesaria para garantizar la privacidad en la que se basa su diseño, así como los restantes principios de protección de datos contenidos en el Reglamento General de Protección de Datos europeos (RGPD). También la Agencia de Protección de Datos se encuentra pendiente de esta información para evaluar si Radar COVID vulnera la protección de datos personales.

El manifiesto está firmado por docentes, investigadores y miembros de universidades y organismos de investigación españoles, tales como el CSIC, la Universitat Oberta de Catalunya, la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Murcia, la Universidad de Vigo, la Universidad de Extremadura, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Navarra, la Universidad del País Vasco y la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Internacional de La Rioja, y el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de Barcelona, entre otros.

También hay firmas de investigadores españoles que son partes de instituciones académicas en otros países, como el European University Institute of Florence, las universidades KU Leuven y Vrije Universiteit Brussel (Bélgica), la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza), el Institut Polytechnique de Paris (Francia), la Carleton University (Canadá), la Western Sydney University (Australia), la Northeastern University at Silicon Valley, Madrid Institute for Advanced Studies in Software Development (IMDEA Software), entre otros.


Manifiesto en favor de la transparencia en desarrollos de software públicos

Los abajo firmantes son miembros de la comunidad académica española.

La propagación del virus causante de la COVID-19 ha provocado que gobiernos de todo el mundo desplieguen medidas excepcionales y busquen soluciones tecnológicas que ayuden a la contención de la pandemia. Entre estas soluciones, las llamadas «aplicaciones móviles de trazabilidad de contactos» parecen una de las más prometedoras. Estas aplicaciones se han desplegado ya en países como Alemania, Dinamarca, Suiza, Estonia, Irlanda o Portugal.

En España, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) ha lanzado la aplicación Radar COVID, desarrollada en colaboración con Indra Sistemas, S.A. La aplicación se lanzó en Google Play el 29 de Junio, y se inició una prueba piloto en La Gomera. Tras analizar los resultados del piloto, considerados positivos, la SEDIA ha puesto la aplicación a disposición de todos los españoles, supeditada a su previa integración por parte de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas.

La aplicación ha sido descargada ya por más de 3,4 millones de españoles, y está integrada en más de la mitad de las Comunidades Autónomas. Radar COVID es ya parte de la nueva generación de infraestructura de sanidad pública. La aplicación marca un hito no sólo como innovación digital, sino también por su carácter cooperativo. Radar COVID precisa de la cooperación de toda la sociedad, y para maximizar su utilidad necesita ser descargada y activada por una cantidad sustancial de usuarios. Esto la convierte en una tecnología de carácter masivo y de alto impacto social. A lo largo de la Historia europea, los gobiernos han respondido a epidemias democratizando las infraestructuras de salud pública. Democratizar no sólo implica permitir a la ciudadanía el acceso a la infraestructura, sino la co-creación de dichas infraestructuras junto con la sociedad.

En una sociedad tan heterogénea como la española, esta co-creación únicamente tendrá éxito con la ayuda de expertos de diversas disciplinas. No hay tecnología sin fallos y por lo tanto es necesario un escrutinio multidisciplinar para conseguir el mejor resultado. Únicamente el esfuerzo conjunto interdisciplinario y con la sociedad civil puede identificar de forma eficiente sesgos potenciales y errores en la conceptualización e implementación de la aplicación que puedan dar lugar a efectos indeseados en términos de discriminación y vulneración de derechos.

A día de hoy, no se ha publicado ninguna documentación sobre el diseño de Radar COVID, sobre su implementación ni sobre el proceso de integración de las Comunidades Autónomas. El 1 de Septiembre, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial anunció que el código de la aplicación se abrirá al público el día 9 de Septiembre. Con su decisión, la SEDIA ha iniciado una democratización de las infraestructuras digitales públicas. Los abajo firmantes aplauden esta decisión, que sin duda es un paso importante de cara a fortalecer la confianza de la ciudadanía en la app, maximizando así su impacto. La apertura del código debe ir acompañada de la documentación e información completas, a fin de que la comunidad científica y la sociedad civil tengan la capacidad de escrutinio necesaria para identificar puntos a mejorar y contribuir a desarrollar y desplegar Radar COVID conforme a los más altos estándares.

Los abajo firmantes hacemos un llamamiento a la comunidad científica, sociedad civil y sector privado a contribuir a este hito en la historia de la digitalización. Para que esta colaboración tenga la mayor efectividad, es preciso que se hagan públicos los siguientes elementos relativos al desarrollo de Radar COVID:

  • Un repositorio con el código que permita analizar la versión de todos los elementos del sistema el día que se haga público así como futuros cambios, incluyendo aplicación y servidores junto con los detalles de su despliegue y gobernanza: dónde se hallan, quién los administra, y qué medidas de seguridad se han adoptado tanto para el despliegue a nivel nacional como el relativo a las Comunidades Autónomas.
  • El repositorio de código utilizado durante el desarrollo, incluyendo el historial desde el inicio del desarrollo, detallando los cambios desde que la primera versión se hace disponible en las tiendas de las plataformas móviles y por lo tanto descargadas por los usuarios. La revisión de las versiones anteriores es necesaria debido a que no todos los usuarios actualizan periódicamente sus móviles.
  • Informe de diseño del sistema (aplicación y servidores), detallando los análisis que han llevado a decidir los parámetros de configuración y uso de la API de Exposición de Notificaciones de Google y Apple, los mecanismos implementados y las librerías y servicios utilizados para evaluar la seguridad y privacidad de los datos, así como la evaluación de la inclusión y accesibilidad del diseño.
  • Informe detallado de los mecanismos de monitorización de la aplicación y mecanismos asociados para asegurar la privacidad y el cumplimiento de la normativa de protección de datos, referido a los datos recogidos tanto durante el piloto como en la fase de producción.
  • La evaluación de impacto en la protección de datos basada en el informe de diseño y los análisis de riesgo asociados a la aplicación.

La liberación del código y su adecuada documentación es necesaria también para la materialización del principio de privacidad basada en el diseño así como de los restantes principios de protección de datos contenidos en el RGPD, singularmente el de responsabilidad proactiva. La actual coyuntura constituye una oportunidad histórica para hacer realidad estos principios y para que la app, diseñada bajo la dirección de la SEDIA, sea un éxito. Sin un procedimiento abierto que posibilite la implicación de toda la comunidad y de los destinatarios de la app, esta no gozará de la confianza necesaria para su adopción masiva.

En complemento a lo anterior, a efectos de transparencia, es deseable la máxima información sobre el sistema de gobernanza y toma de decisiones en el diseño de la aplicación. En este sentido, es importante que la involucración de entidades privadas, y su rol y sus responsabilidades en el proyecto se identifiquen de manera clara.

Finalmente, queremos destacar que Radar COVID es un elemento esencial dentro de un complejo plan de contención de los contagios, pero no es la única medida con la que detener las cadenas de contagio. Es una medida de apoyo y no sustituye a rastreadores manuales de contacto, sino que necesita desplegarse en coordinación con los procesos manuales ya existentes. Su uso, incluso a nivel masivo, no excluye la necesidad del establecimiento de otras medidas de contención de la pandemia. Entre otras medidas ya conocidas, como el uso de máscaras o distanciamiento en el lugar de trabajo, para garantizar el impacto de Radar COVID es necesaria la adopción de medidas legales y presupuestarias de apoyo social que permitan a los usuarios seguir las recomendaciones de la app sin sufrir perjuicios económicos, laborales o sociales. Teniendo en cuenta las asimetrías sociales del país, por las que no todos disponen de móviles o de acceso a la infraestructura digital, es importante recalcar el carácter voluntario de la app. Es necesario también monitorizar e identificar potenciales abusos discriminatorios en ámbitos como el de la vivienda, el mercado de trabajo, la educación y, en general, en el acceso a servicios públicos y privados, en toda la amplitud reconocida por la legislación actual o futura.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.