Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp por un comunicado sobre la supuesta asociación “Mil y una togas” en contra del proyecto de ley orgánica que reforma la ley del poder judicial.
¿Qué dice el comunicado viral?
El comunicado compartido en redes sociales y páginas web señala que la reforma del poder judicial “enchufará a miles de jueces sin haber pasado una oposición en condiciones”, que aumenta “considerablemente” el número de jueces de libre designación y que las becas propuestas son “una estafa y un soborno”.
Aseguran que han creado la asociación recientemente y que en tan solo 72 horas han conseguido “2.000 jueces y fiscales con nombres y apellidos” que les apoyan.
- Añaden que “próximamente habrá una página de Instagram y X”.
¿Qué se sabe de la asociación Mil y una togas?
A fecha de publicación de este artículo, una búsqueda en Internet del término “Mil y una togas” solo muestra publicaciones en Facebook, X y YouTube con el comunicado en contra de la reforma de la ley del poder judicial, no de la propia asociación.
- Tampoco existe ninguna página web con este nombre ni perfiles de redes sociales.
Fernando Portillo, presidente de Foro Judicial Independiente (FJI), una de las asociaciones que se ha pronunciado en contra del proyecto de ley, asegura a Newtral.es que no existe ninguna asociación judicial llamada “Mil y una togas”. “En España solo hay cuatro asociaciones de jueces reconocidas como tal”, señala la asociación.
- Hay alguna más, como Ágora Judicial, que no tiene la representación mínima para contabilizarse, según el portavoz de FJI.
Portillo explica a Newtral.es que quizá haya jueces que difundan este comunicado, pero el texto no cuenta con la representación de las asociaciones. “Nosotros siempre nos vamos a pronunciar de manera oficial”, añade.
¿Cuál es la queja oficial de las asociaciones?
A pesar de que, a fecha de publicación de este artículo, el comunicado de “Mil y una Togas” no esté respaldado por las asociaciones de jueces oficiales, algunas de ellas también se han pronunciado en contra de la reforma y han convocado un “paro simbólico de 10 minutos” el próximo 11 de junio.
Una de las principales quejas, según Portillo (FJI), es la creación de un turno extraordinario “para estabilizar jueces y fiscales sustitutos” (recogido en la disposición adicional única del proyecto de ley).
- Un apunte. Actualmente hay dos vías de acceso a la carrera judicial: la oposición de cuarto turno (para los profesionales del derecho con diez años de experiencia) y la oposición libre (que cuenta con un examen tipo test y dos orales), como explica Portillo.
Para estabilizar a los jueces sustitutos, el proyecto de ley propone crear una vía alternativa de acceso excepcional con “pruebas muy sencillas que rebajan la excelencia que deben tener los jueces”, señala Portillo.
- Añade que hay especial riesgo de nepotismo o pérdida de independencia porque para ser juez sustituto no hay que pasar ninguna prueba teórica, solo una entrevista.
Otros aspectos que rechazan del proyecto de ley es la sustitución de uno de los dos exámenes orales de las pruebas por un dictamen práctico, que, según Portillo, tiene más subjetividad a la hora de corregir y que ya fue eliminado hace años.
También critican la creación de centros públicos para preparar la oposición (recogido en la exposición de motivos VII del proyecto de ley), lo que, según las asociaciones, tiene “riesgo ideológico” de favorecer a las personas formadas en estos centros.
Portillo destaca sin embargo que hay otros aspectos del proyecto de ley con los que están de acuerdo, como el ascenso a los cinco años sin necesidad de existir una plaza libre o las becas, aspecto que rechazaba el comunicado de “Mil y una togas”.
Las asociaciones a favor de la reforma
Edmundo Rodríguez, portavoz de Juezas y Jueces para la democracia, asociación a favor de la reforma de la ley del poder judicial, señala que la normativa, aunque tiene aspectos positivos, negativos y mejorables “no atenta contra la independencia judicial”.
- Respecto a la estabilización de los jueces sustitutos, considera que es mejorable porque cree que habría que exigir más de 5 años de antigüedad, pero también que hay que acabar con el abuso de temporalidad (según las directrices de la Unión Europea) y que estos jueces pasarían a ser el último eslabón del escalafón.
- Respecto al dictamen práctico, asegura que es necesario que un juez sepa aplicar el derecho y que en toda Europa ya cuentan con una prueba práctica, excepto España.
- En cuanto a los centros públicos de formación de opositores, consideran que no es “un intento de control político” ni una “forma de ideologizar”, al igual que no lo es “acudir a una universidad pública en vez de a una privada”.
Por tanto, el comunicado de “Mil y una togas” no corresponde a la queja de las asociaciones de jueces oficiales, pero varias agrupaciones sí se han posicionado en contra de algunos aspectos de la reforma judicial.