¿Puedes prometer y prometes? Los compromisos de los políticos en elecciones que no pueden cumplir

compromisos elecciones promesas políticos campaña
Foto: Natursports / Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

La campaña electoral está llena de promesas de los políticos que, en los días previos a las elecciones, realizan numerosos compromisos en sus programas y mítines con objeto de lograr el voto. Algunos de ellos, incluso imposibles de cumplir.

Publicidad

“Garantizaremos por ley que la unidad familiar no destine más del 30% de su salario a costes hipotecarios, alquiler y los de suministros básicos”, indica, por ejemplo, el programa electoral del PSOE en Extremadura. “Nadie pagará más del 50% de su renta”, se recoge en las propuestas de reforma fiscal del Partido Popular de la Comunidad Valenciana en referencia al IRPF

Estos son ejemplos de casos sobre los que los Ejecutivos autonómicos no tienen competencias exclusivas, y hay partes de ellos que no pueden modificar, aunque lo prometan, por ser responsabilidad estatal. De acuerdo con Arantxa Elizondo, profesora de Ciencia Política en la Universidad del País Vasco, en general los compromisos de los partidos “son muy flexibles”. “No tienen un nivel de obligatoriedad”, expone.

Distintas formas de hacer compromisos imposibles de cumplir tras las elecciones

Que las promesas en elecciones sean viables durante el gobierno, que se puedan cumplir en cuatro años, que se correspondan con las competencias del municipio o de la región… Son algunos de los requisitos que deberían cumplir los compromisos realizados por los políticos en campaña electoral, según Elizondo. 

Sin embargo, no siempre es así y en los programas electorales o en los mítines de precampaña o campaña electoral se pueden leer o escuchar promesas difíciles de cumplir por parte del Ejecutivo correspondiente. “Reduciremos el número de diputados de la Asamblea modificando el Estatuto de Autonomía”, reza el programa electoral del Partido Popular para la Asamblea de Madrid, pese a que para ello, en último término, se requiere de aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica, como se recoge en el propio Estatuto.

Aun así, como explica la profesora de la Universidad del País Vasco, es difícil determinar cuál es la posibilidad de que un compromiso se vaya a cumplir durante el Ejecutivo tras las elecciones. Incluso en el ámbito de las limitaciones legislativas, donde existen materias reservadas para el Gobierno central, según el artículo 169 de la Constitución. “Hay competencias exclusivas, pero prácticamente todas tienen algún grado de concurrencia, de compartir entre comunidades autónomas, ayuntamientos y Estado”, considera Elizondo.

Publicidad

Las promesas electorales sirven como forma de transmitir valores

Los compromisos políticos no solo sirven como indicador de lo que se va a realizar durante el gobierno en el caso de vencer en las elecciones. También son útiles para transmitir las ideas de un partido, como subraya Pedro Abellán, profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

Mediante estos compromisos, aun a sabiendas de la imposibilidad de que se cumplan, las distintas formaciones intentan “mostrar un posicionamiento, expresar un estado de ánimo o expresar una jerarquía de valores”. “Eso orienta al elector en cuanto a los valores que representa un partido y los valores que representa otro”, indica Abellán.

De hecho, como apunta este experto, hay candidaturas que se definen a sí mismas por la oposición a otras. “En la Comunidad de Madrid tenemos un ejemplo claro de construcción de la identidad de uno mismo mediante la confrontación constante”, en este caso, frente al Ejecutivo central, opina Abellán. “Realmente no tengo rivales en Madrid, compito contra Sánchez”, decía al respecto la candidata del PP a la Presidencia autonómica, Isabel Díaz Ayuso, en el diario El Mundo

Las consecuencias de no cumplir las promesas hechas en período electoral

Para explicar el resultado de realizar compromisos “a sabiendas de que no se podrán cumplir”, Francisco Seoane Pérez, profesor de Comunicación Política en la Universidad Carlos III de Madrid, utiliza un fragmento del libro Cómo ganar las elecciones, de Quinto Tulio Cicerón. “La mayoría de los que te piden ayuda jamás la necesitarán en realidad”, concluye el texto.

A juicio de Seoane, los políticos deben trasladar una ilusión “de seguridad” en sus palabras. Una idea que transmite también Abellán, quien opina que los parlamentarios tienen “un doble trabajo”. “Una cosa es atraer el voto y otra cosa es gobernar”, indica, a lo que añade que existen promesas que solo sirven “para movilizar” al electorado, aunque luego no se cumplan.

Publicidad

En todo caso, el programa no es a lo que los ciudadanos le dan más importancia para decidir el voto, como indica el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Según los últimos datos publicados, correspondientes al mes de marzo, el 49% de los votantes consideran más relevante al partido político que al candidato (33,1%) o al programa electoral (6,5%) a la hora de votar.

Pese a todo, el uso de promesas electorales que no se van a cumplir genera “desafección y desconfianza institucional” en el ciudadano, según la profesora de la Universidad del País Vasco. Lo comparte Abellán, quien cree que estas actuaciones entran en tensión “con los valores centrales de una democracia”. “Tomar así de cautivo al electorado le puede llevar a la abstención o incluso a un movimiento contestatario, como fue el 15-M”, sentencia.

Fuentes
  • Programa electoral del PSOE en Extremadura
  • Propuestas de reforma fiscal del Partido Popular de la Comunidad Valenciana
  • Arantxa Elizondo, profesora de Ciencia Política en la Universidad del País Vasco
  • Programa electoral del Partido Popular para la Asamblea de Madrid
  • Artículo 64 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid
  • Artículo 149 de la Constitución
  • Pedro Abellán, profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  • Entrevista a la candidata del PP a la Presidencia autonómica, Isabel Díaz Ayuso, en el diario ‘El Mundo’ el 10 de abril de 2023
  • Francisco Seoane Pérez, profesor de Comunicación Política en la Universidad Carlos III de Madrid
  • Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de marzo de 2023
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.