El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 2 de marzo de 2022 publica un real decreto ley con una disposición adicional (la séptima) para la compra de fármacos extranjeros relacionados con la COVID-19. Desde el 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2022 se podrán hacer acuerdos para la compra de estos medicamentos en el marco que recoge el Real Decreto Legislativo 1/2015.
Esto significa que la administración central no estaría obligada a acogerse a la Ley de Contratación Pública durante un año para la compra de estos productos farmacéuticos para hacer frente a la pandemia. Esta modificación no aplica al resto de administraciones territoriales, como las Comunidades Autónomas, solo a las compras realizadas en el ámbito nacional.
El motivo, según el texto publicado en el BOE: «Es urgente y necesario disponer de los instrumentos de acceso a medicamentos esenciales y de reciente entrada en el mercado, para seguir afrontando los retos de salud generados por la COVID-19 en nuestra población».
El Gobierno aprueba las nuevas competencias básicas en Primaria
El BOE también publica el real decreto por el que se fijan las competencias mínimas de Educación Primaria a partir de las cuales las comunidades autónomas tienen la responsabilidad de establecer el currículo para esta etapa. Se llegó a acuerdo un día antes en el Consejo de Ministros.
Puesta en marcha. Estos cambios se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2022-2023, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso 2023-2024.
Cambios. Educación Primaria seguirá teniendo tres ciclos de dos cursos, pero se centrará en facilitar aprendizajes de expresión y comprensión oral, de lectura, de escritura, de cálculo, las habilidades lógicas y matemáticas, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, explica el Ministerio de Educación.
Áreas clave. En concreto, las áreas de la Educación Primaria que se impartirán en todos los cursos son:
- Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, que se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
- Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra.
- Educación Física.
- Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.
- Lengua Extranjera.
- Matemáticas
Religión. Las enseñanzas de religión se incluirán en la Educación Primaria, pero serán los padres quienes decidan a principio de curso si quieren que sus hijos la cursen o no.
Promoción. Al final de cada ciclo, el equipo docente decidirá si el alumnado promociona. Si considera que la permanencia un año más en el mismo curso es la medida más adecuada para el alumno se organizará un plan de refuerzo para que pueda alcanzar el grado esperado de adquisición de las competencias correspondientes durante ese curso.
Funcionarios: instrucciones para la jubilación parcial para el IV Convenio
El ministerio de Hacienda y Función Pública también recoge en una resolución las actuaciones a realizar para la jubilación parcial del personal laboral fijo sujeto al IV Convenio Único de la Administración General del Estado. Sustituye la resolución publicada en el BOE el 28 de febrero Secretaria de Estado de Función Pública.
Este convenio colectivo se registró en mayo de 2019 y permitió la posibilidad de que el personal laboral sujeto a este se acogiera a la jubilación parcial en los términos previstos en la ley. Sin embargo, no contaba con una tramitación lo “suficientemente ágil y coordinada”, explica el texto.
Por eso se ha establecido una serie de instrucciones para aquellos funcionarios que deseen acogerse.
Requisitos. Personal fijo con jornada completa, seis años de antigüedad, que la reducción de la jornada esté entre el 25 y el 50%, tener la edad mínima que establece la Ley General de la Seguridad Social y un periodo de cotización mínimo de 33 años.
Solicitud. La disposición incluye el formulario que se debe cumplimentar y junto a este habrá que aportar un informe de vida laboral y otro que acredite que se reúnen los requisitos para acceder a la jubilación parcial.
Celaá: otra embajada y la Gran Cruz del Orden Civil
El BOE también incluye la designación de la ex ministra de Educación, Isabel Celaá, como embajadora de España ante la Soberana y Militar Orden de Malta. La que fue portavoz del Ejecutivo en las XIII y XIV Legislaturas, también es Embajadora de España ante la Santa Sede desde el 22 de enero de 2022.
El mismo día de este segundo nombramiento diplomático a Isabel Celaá, el Gobierno le concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, que también registra el BOE, pero no especifica el porqué de la decisión tomada un día antes en el Consejo de Ministros.
Qué es. Esta condecoración premia a las personas físicas y jurídicas y a las entidades tanto españolas como extranjeras que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional, explica el real decreto que la regula, de 1988.
Transporte de mercancías por carretera: nuevas medidas
El BOE también incluye la decisión del Consejo de Ministros de adoptar medidas para una mayor sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera en España, lo hace vía real decreto.
¿Por qué ahora? “Para revertir la situación de penosidad que viven muchos transportistas de mercancías y sus trabajadores”, dice el texto. De hecho, el Gobierno calcula que faltan 15.000 conductores profesionales en España y considera que esta situación “amenaza con crear tensiones en la prestación de los servicios”.
También cree que el incremento del precio del gasóleo ha incluido en la viabilidad de pequeños empresarios, que han quedado “sin margen de maniobra”. En su elaboración se ha buscado el consenso con los diferentes actores del sector y la coordinación con otros ministerios, explica el Ejecutivo.
Medidas. Entre las más destacadas, están:
- Prohibición de que el conductor realice la carga y descarga de la mercancía y soportes en vehículos superiores a 7,5 toneladas, permitiendo excepciones puntuales recogidas en el propio texto.
- Incorporación del régimen sancionador vinculado al cumplimiento del paquete de movilidad aprobado por el reglamento comunitario en cuanto a tiempos de conducción y descanso y «vuelta a casa del vehículo» cuando hace transporte internacional.
- Reducción del tiempo de espera a partir del cual el transportista tendrá derecho a indemnización cuando hace una carga o descarga de las dos horas actuales a una hora.
- Revisión obligatoria del precio del transporte ante la variación del precio del combustible desde el momento de la contratación hasta la realización efectiva del transporte, ligado a los índices que se publiquen en la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Excepciones fiscales a la UEFA
El real decreto sobre el transporte de mercancías incluye otra disposición que regula el régimen fiscal que será de aplicación a la final de la UEFA Europa League 2022, que se celebrará el 18 de mayo en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán de Sevilla.
Estarán exentas del Impuesto de Sociedades por las rentas obtenidas durante la celebración del evento las personas que residan en España y trabajen para la entidad organizadora de la UEFA Europa Leage 2022. Quienes desempeñen el mismo trabajo y no vivan en España no tendrán que pagar el Impuesto sobre la Renta de no Residentes.