Una vez más, el debate sobre las competencias que tienen el Gobierno y las comunidades en la EBAU está sobre la mesa. Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, indicó que las autonomías gobernadas por su formación han alcanzado un “compromiso” para impulsar una EBAU “común” a partir de 2025. Así, las 11 comunidades presididas por un popular tendrían un mismo examen con una equiparación de los contenidos, de los criterios de corrección y de la fecha de celebración.
La propuesta del PP, en entredicho. Según han señalado los expertos consultados por Newtral.es, si hay 11 autonomías, hay 11 bachilleratos diferentes, por lo que hacer una prueba exacta, tanto en contenidos como en forma, “sería muy difícil”.
Antes de empezar. Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Educación fija el 50% de las enseñanzas mínimas del currículo del Bachillerato en las comunidades autónomas que cuentan con lengua oficial, y el 60% en las que no la tienen. Las propias autonomías serán las que determinen los contenidos del resto de horas lectivas.
Tiempo, estructura de los exámenes y fechas límite: las competencias del Gobierno que influyen en la EBAU
El Gobierno publicó el pasado octubre un proyecto de orden que establece una serie de criterios comunes que las comunidades autónomas están obligadas a cumplir en la realización de sus respectivas pruebas de acceso a la Universidad para el curso 2023-2024. Por lo que, las competencias del Ejecutivo a la hora de materializar la EBAU son las siguientes:
El tiempo. Se fija la duración de los exámenes con un máximo de 90 minutos y un mínimo de 30 minutos de descanso entre unos y otros. Por su parte, el plazo límite para llevar a cabo todas las pruebas es de cuatro días, excepto en las comunidades autónomas con lengua cooficial –como Cataluña o Galicia–, que pueden alargar la duración de estas hasta los cinco días.
La estructura de las pruebas. Los alumnos deben pasar por una fase general, que pondera el 40% de la nota final (el 60% restante se obtiene a partir de la nota media obtenida en Bachillerato) y que está compuesta por cuatro exámenes: Lengua Castellana y Literatura II; Historia de España o Historia de la Filosofía; Lengua Extranjera II; y una optativa en función del itinerario cursado en la etapa escolar.
- Una prueba más. Los estudiantes de las comunidades autónomas en las que exista una lengua cooficial tienen que cumplimentar un quinto examen, denominado ‘Lengua Cooficial y Literatura II’.
- Para subir nota. Los alumnos que quieran mejorar su nota de admisión a la universidad podrán examinarse de, al menos, otras dos asignaturas dadas en segundo de Bachillerato. Por ejemplo, Latín II, para la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Las preguntas. El Gobierno no tiene la competencia de redactar los exámenes de la EBAU, pero sí tiene potestad en el diseño de su forma. En cada prueba, se dispondrá de una única propuesta de examen con un número de preguntas determinado previamente por el órgano competente. Además, existen tres tipos de preguntas que pueden aparecer en un documento: de ‘opción múltiple’ (con una única respuesta correcta inequívoca), las ‘semiabiertas’ (como un número que da respuesta a un problema matemático) y las ‘abiertas’ (no cuentan con una respuesta única y permiten una mayor expresión por parte del estudiante).
Las fechas límite. El Gobierno también establece las fechas límite para realizar los exámenes de la EBAU y para publicar los resultados provisionales. Para el curso 2023-2024, las pruebas de la convocatoria ordinaria deberán finalizar antes del próximo 14 de junio, mientras que los resultados provisionales se publicarán antes del 28 de junio de este año.
Corrección, número de preguntas y fecha: lo que deciden las comunidades
El actual marco de competencias recogido por la orden estatal permite a las comunidades autónomas organizar ciertos puntos de la EBAU a través de sus correspondientes comisiones organizadoras, encargadas principalmente de redactar las preguntas de cada examen. Estos órganos se encuentran adscritos a las Consejerías de Educación de cada autonomía, y están formados por docentes tanto de las universidades como de 2º de Bachillerato.
La corrección. Las comunidades determinan su propio criterio de corrección de los exámenes de la EBAU. Mientras que en Andalucía se resta hasta 0,75 puntos por faltas de ortografía en la prueba de Lengua Castellana y Literatura II, en Cantabria se descuentan 0,25 puntos por cada error ortográfico en dicho examen.
El número de preguntas. Un alumno debe responder a seis cuestiones –tres de ellas son a elección del alumnado– en la prueba de Historia de España en la Comunidad de Madrid; a cinco preguntas en la Comunitat Valenciana; y tiene que hacer frente a un solo ejercicio en Extremadura.
El calendario. Cada ejecutivo autonómico decide las fechas de la EBAU, así como los horarios para el examen de cada asignatura. En 2023, Cantabria, la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia dieron el pistoletazo de salida a las pruebas de acceso el 5 de junio, mientras que Andalucía fue la comunidad que cerró la convocatoria extraordinaria el 15 de junio.
- Proyecto de Orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2023-2024 (Ministerio de Educación y Formación Profesional) (PDF)
- Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato (BOE)
0 Comentarios