El 30 de noviembre, la Plataforma en defensa de la Igualdad de Servicios Públicos de las Islas Baleares protestó por las compensaciones por insularidad. Reclaman que no están a la par que las de Islas Canarias. En concreto, se quejan porque no se vaya votar en los presupuestos generales de 2021 igualar las ayudas a la residencia a las que se aplican al archipiélago canario..
En Newtral.es hemos hablado con expertos para explicar cómo funcionan las compensaciones por insularidad, y por qué son superiores en las Islas Canarias frente a Baleares.
¿Qué es la compensación por insularidad de la que se benefician Canarias y Baleares?
Las islas, dado su aislamiento territorial con el resto de la península, provocan costes extra para ciudadanos y administración que no afectan a otros territorios. Jose Luis Groizard, profesor de economía aplicada de la Universitat de les Illes Balears (UIB), explica a Newtral.es que hay distintos mecanismos para compensar estos sobrecostes, dependiendo de en quién recaen.
“Hay costes que soportan los consumidores, como precios más elevados en la cesta de consumo. Esto hace que el poder de compra de un euro sea considerablemente menor en Baleares” dice Groizard. Otros caen sobre las empresas, como los “costes de aprovisionamientos más elevados para las materias primas y bienes intermedios que las hacen menos competitivas”. Por último, están los que afectan a los servicios públicos. Estas provocan que proporcionar el mismo servicio en las islas y en la península tenga mayor coste en las primeras.
Estos sobrecostes “tienen que ver con el transporte, pero también con la fragmentación del territorio en islas” explica Groizard.
Reclamaciones desde las Islas Baleares porque se quejan de las diferencias con Canarias
Una de las reclamaciones que hacen desde la Plataforma en las Islas Baleares es que se eleve la compensación por insularidad. Especialmente en los complementos salariales a los funcionarios.
El profesor de la UIB explica que en algunas partidas, como la indemnización mensual por residencia, son mucho más altas. “Un profesor de universidad funcionario recibe actualmente como indemnización mensual por residencia en Baleares 97,81 euros mientras que en Canarias esta indemnización es de 178,29 euros, casi el doble”, dice Groizard. “Esto desincentiva a muchos funcionarios a venir a trabajar a las islas en las que el coste de vida, muy especialmente de vivienda, es relativamente más caro”.
En el caso de las Islas Baleares, los gastos extra en el transporte sí que cuentan con un programa de descuentos para residentes, dice el profesor, pero no así en el caso de las empresas. En relación con la cesta de la compra, “el sobrecoste solo en Baleares se estima entre un 16% y un 20% del valor de las compras. Estos costes están estimados en unos 3.500 millones de euros al año”, dice Groizard
A diferencia de las Islas Canarias, que tiene un régimen fiscal propio, en las Baleares “las ayudas a la inversión son inexistentes en la práctica. No hay exenciones fiscales a las rentas obtenidas en Baleares ya que el sistema fiscal es el mismo que en la península”, explica el profesor.
Contextos económicos diferentes afectan a las compensaciones por insularidad
Aunque las Islas Baleares reciben menos compensaciones por insularidad, esto se debe, según explica a Newtral.es José Luis Rivero Ceballos, catedrático de economía de la Universidad de La Laguna, a que los dos archipiélagos tienen contextos y situaciones económicas muy diferentes. “La diferencia fundamental es que Baleares es una zona rica”, dice Rivero a Newtral.es.
Esto explica las diferencias en compensación por insularidad. Mientras que las Islas Canarias tienen un PIB per cápita del 80% según el INE, respecto a la media española, el de las Islas Baleares está por encima de la media (107%). En cuanto al salario medio, las dos comunidades están por debajo de la media nacional, pero Baleares (90%) vuelve a superar a Canarias (87%).
El catedrático de la Universidad de la Laguna explica a Newtral.es que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo 349, lista a las Islas Canarias. Este artículo hace referencia a la situación estructural social y económica de los territorios. El tratado explica que estos lugares tienen “gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos y dependencia económica de un reducido número de productos” y, por lo tanto, deben recibir especial protección. Las Islas Baleares no están en esta lista.
Otro elemento importante es que aunque sean también islas, las Islas Baleares están mucho más cerca de la península y el resto de la Unión Europea que las Islas Canarias.
Este artículo del Tratado establece que estas zonas “ultraperiféricas”, como Canarias, Azores o la Reunión, deben estar contempladas en las políticas fiscales, agrícolas, pesqueras, en las ayudas públicas, y las condiciones de acceso a los fondos estructurales de la Unión Europea, entre otros.
Descuento en vuelos a la península y otras ayudas en las islas
Por otro lado, Canarias sí que cuenta con programas de ayuda a la inversión, explica Rivero. Una de ellas, hace una rebaja de impuestos a las empresas si estas se comprometen a invertir la misma cantidad que habrían pagado en los siguientes cuatro años.
En las Islas Canarias, explica Rivero, cuentan con diversas compensaciones por insularidad. Estás van desde beneficios fiscales para las empresas, subvenciones al coste de la extracción de agua y energía, a descuentos en el transporte a, y entre, las Islas Canarias.
Uno de los indicadores que se usan para valorar estas compensaciones por insularidad, es el IPC de Canarias comparado con el de la media española. Según el experto, este indicador en estos momentos se encuentra equilibrado. Esto, explica el catedrático, significa que las compensaciones están equilibradas con la descompensación que sufren las islas por su distancia con la península.
Una de las ayudas directas que se les dan a los residentes de las Islas Canarias y Baleares son los descuentos en vuelos. Se incluyen los vuelos entre las islas y la península, así como entre las islas del archipiélago. Algunas ayudas, como te contamos aquí, solo se aplican a contextos específicos, como fue el caso de los test covid gratuitos para viajar a los archipiélagos.
Fuentes
- José Luis Rivero Ceballos, catedrático de economía en el Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos. Universidad de la Laguna.
- Ley 8/2018, de 5 de noviembre
- Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
- Nota de prensa de UNISEP
- Ministerio de Transporte y Mobilidad Urbana
- José Luis Groizard Cardosa, profesor titular de economía aplicada en la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de les Illes Balears
El artículo se refiere al Tratado de Fundación de la Unión Europea, lo cual es incorrecto: el TFUE es el Tratado de Funcionamiento de la UE.