El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido en el Congreso este 7 de mayo para dar explicaciones sobre el apagón del pasado 28 de abril. En esta misma comparecencia, Sánchez también ha explicado la estrategia de defensa de España para adaptarse a “las nuevas necesidades” de la Unión Europea (UE).
Repasamos con datos y contexto las afirmaciones de los distintos diputados.
El papel de las energías renovables
En su comparecencia, Sánchez ha hecho referencia al papel de las renovables, ya que desde el día del apagón, varios políticos y mensajes en redes apuntan a que el exceso de instalación de estas tecnologías como posible causa del “cero nacional”. Los expertos señalan que el rápido crecimiento de la potencia instalada no ha ido acompañada de una actualización de sistemas en la red eléctrica tan rápida.
[¿Qué falló? “Las renovables en sí no provocan un apagón pero su gestión exige mejoras en el sistema”]
No obstante, “las renovables en sí no provocan apagones”, aunque “su gestión exige mejoras en el sistema”, señala Miguel de Simón, profesor e investigador en el Área de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León.
Las causas del apagón todavía están siendo analizadas y el Gobierno estima que su investigación durará entre tres y seis meses.
Cómo operaban las renovables antes del apagón
Sánchez aseguró que el 28 de abril “nuestro sistema eléctrico estaba operando con niveles de renovables inferiores a muchísimos días anteriores”. Como recogen los datos de Red Eléctrica:
- El día del apagón, la generación renovable representó el 60,1% del mix energético. Los días previos, el porcentaje fue superior: diez días antes, fue del 69% y, el día de antes, del 65%.
- En días concretos del mes de abril, hubo horas en las que la demanda fue cubierta al 100% por energías renovables, como informaron varios medios como Público y Xataka.
El cierre de las nucleares en la comparecencia de Sánchez
Tanto el presidente del Gobierno como otros dirigentes han hablado sobre las centrales nucleares. En concreto, Sánchez ha hecho referencia a las empresas propietarias y al calendario de cierre.
- Como contamos en Newtral.es, el calendario de cierre se acordó entre las principales empresas energéticas y el Gobierno.
Pese a no haber una petición formal, algunas voces han pedido flexibilidad en el calendario. Desde Foro Nuclear, aunque reconocen que en su momento suscribieron el acuerdo empresarial de 2019, defienden que “la situación energética es diferente” a la de entonces.
La oposición critica que no haya explicaciones
Distintos partidos han criticado que haya pasado más de una semana desde el apagón y no haya “explicaciones” de las causas por parte del Gobierno. “¿O es que si lo sabe y lo que pretende es ganar tiempo para fabricar una versión?” criticó el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, mientras que Miriam Nogueras (Junts) les acusa de “acumular silencios”.
- En declaraciones a RTVE, el especialista en energía Jorge Morales apostó por la prudencia: “En los apagones recientes que hemos tenido en Canarias (…) tardamos meses en saber exactamente lo que estaba pasando porque hay que entrar en el detalle del milisegundo”.
La investigación europea solicitada tras el apagón
En su comparecencia, Sánchez reiteró que, tras el apagón, el Gobierno solicitó “al grupo europeo de coordinación de electricidad” que “elabore un informe independiente de Bruselas”.
- Un apunte. La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) también estableció un panel de expertos para investigar las causas, pero no por petición española, sino de acuerdo con “con la legislación europea para un incidente tan excepcional y grave”.
La afirmación de Feijóo. El líder del PP pidió a Sánchez “que delegue su elaboración [de un informe] en la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía de la Unión Europea, como acaba de hacer el primer ministro portugués”.
- Sin embargo, el popular pasa por alto que Sánchez ya lo ha hecho, ya que la agencia que cita Feijóo es la misma que cita el presidente.
Los apagones de otros países
Sobre la recuperación de la energía tras el apagón, Sánchez afirmó en su comparecencia que “nunca se había hecho a la escala y velocidad que se hizo en nuestro país”. Según Red Eléctrica, a las 22:30h se había recuperado casi el 50% de la demanda y, a las 07:00h del día siguiente, el 99,95%. Es decir, tardó cerca de 20 horas.
- En 2003, Italia sufrió un apagón que afectó a cerca de 45 millones de personas y se restauró después de 18 horas.
- También en 2003, el noreste de Estados Unidos y sudeste de Canadá sufrió un apagón que afectó a más de 50 millones de personas. En algunas provincias como Ontario, la electricidad tardó 30 horas en restablecerse.
- En 2019, Argentina y algunas zonas de Uruguay y Brasil sufrieron un apagón que también afectó a 50 millones de personas. Como informó Infobae, la electricidad se consiguió recuperar tras poco más de 14 horas.
La afiliación política de los presidentes de REE
En su réplica a la comparecencia de Sánchez, Feijóo se refirió al apagón y a la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, para asegurar que “para desestabilizar este país solo hacía falta una exministra de Zapatero recolocada por usted en la dirección”.
Sin embargo, omite que es habitual que los máximos responsables de Redeia hayan pasado por puestos de diferentes gobiernos o partidos, tanto del PSOE como del PP.
- Pasó con Jordi Sevilla (ministro de Administraciones Públicas con Zapatero y diputado del PSOE) o con José Folgado (secretario de Estado en distintos gobiernos del PP).
El bulo sobre las declaraciones de Von der Leyen
En su comparecencia, Sánchez ha hecho referencia a un bulo que circuló en redes sociales tras el apagón. Según varios mensajes, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, aseguró que fue “un ataque directo a la soberanía europea“. Pero es falso.
Además de no haber registro de tales declaraciones –ni en medios ni en las redes de la presidenta– desde el equipo de prensa de la presidenta han indicado que son falsas.
Rufián y la situación en la Cañada Real
Varios portavoces, como Gabriel Rufián (ERC) y Verónica Martínez (Sumar), han utilizado su turno de réplica en la comparecencia de Sánchez para criticar la situación de apagón de la Cañada Real, en Madrid.
- “Lo del apagón no es algo nuevo. Hay gente en este país que vive en un apagón crónico. La Cañada Real, por ejemplo”, denunció Rufián.
Como contamos en Newtral.es, cerca de 4.500 personas –1.800 menores de edad– viven sin electricidad desde hace algo más de cuatro años en estos asentamientos, una situación que denuncian varias organizaciones e incluso el Consejo de Europa.
El compromiso del 2% de España en Defensa
En la segunda parte de su comparecencia, Sánchez se ha centrado en el plan de defensa. El socialista aseguró que, en 2014, Mariano Rajoy “se comprometió a cumplir con el 2%” de gasto sobre PIB que marca la OTAN y, en 2018, “el presupuesto en defensa estaba en el 0,9%”. ”Lejos de acercarse, se alejó aún más», criticó.
Qué dicen los datos. Según datos de la OTAN, en 2014 el gasto en defensa en España representó el 0,92% del PIB y, cuatro años después, el 0,91%. Desde entonces, ha ido en incremento hasta alcanzar en 2024 el 1,28%.
- Ese dato situó a España en último lugar en cuanto a gasto en defensa sobre el PIB entre los 32 países de la OTAN.
Las compras de gas ruso
Feijóo acusó a Sánchez de comprar “23.000 millones de gas” a los “oligarcas rusos”, sin embargo, no hay datos que avalen dicha afirmación.
- El medio de comunicación Euronews informó de que se calcula que, en 2024, todo el conjunto de la UE –no solo España– compró 23.000 millones de euros en combustibles fósiles rusos.
El gasto en personal militar de España
Sánchez ha presentado el plan de defensa durante su comparecencia y ha afirmado que el 35% de todo el presupuesto “se va a destinar a mejorar las condiciones laborales de la tropa, de la preparación y a modernizar el equipamiento”.
- Como contamos en Newtral.es, los datos de la OTAN muestran que en 2024 el 43,9% del gasto en defensa de España se destinó a gastos de personal.
Según señalan expertos como Antonio Fonfría, profesor de Economía Aplicada de la UCM, a mayor cantidad de inversión en tecnología y material, menor peso tienen los gastos de personal sobre el total.
Un aumento en el personal. El plan de defensa presentado por Sánchez en su comparecencia incluye, además, un aumento en el número de efectivos de las fuerzas armadas, según ha informado el presidente.
- En Newtral.es, explicamos que las fuerzas armadas españolas son las quintas más grandes de la UE por número de efectivos, pero baja al puesto 16 en cuanto a militares por habitante, por debajo de la media europea.
- España necesitaría casi 60.000 militares más para alcanzar la media europea.