Datos y contexto de la comparecencia de Carlos Mazón para anunciar su dimisión

comparecencia Mazón dimisión
Foto: Biel Aliño (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado este 3 de noviembre su dimisión en una comparecencia en el Palau de la Generalitat. Antes de comunicar su decisión, ha hecho un balance de lo ocurrido el 29 de octubre de 2024 con afirmaciones que desde Newtral.es comprobamos con datos y contexto. 

Publicidad
  • El anuncio llega cinco días después del aniversario de la dana que arrasó Valencia el año pasado y de la celebración del funeral de Estado, donde fue abucheado por las familias de las víctimas. 

Las ayudas del Gobierno central en la comparecencia de Mazón

En su comparecencia, Mazón ha repetido hasta en tres ocasiones que pidieron ayuda al Ejecutivo de Pedro Sánchez y “jamás” se recibió. “Ni pidiendo ayuda o recursos nos los dieron, ni siquiera en los días posteriores a la tragedia cuando los necesitábamos con urgencia”, ha insistido el líder del PP valenciano . 

  • El 30 de octubre, el Gobierno afirmó que ya habían desplegado  “1.116 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), 344 vehículos, además de medios aéreos, 200 efectivos del Ejército de Tierra”. También se enviaron “1.800 [efectivos] de la Policía Nacional y 750 de la Guardia Civil”. 

Desde entonces, se han aprobado varios paquetes de ayudas estatales hasta alcanzar hasta ahora los 16.600 millones de euros

Los avisos sobre el cauce del barranco del Poyo 

Mazón se refirió a los “datos del mediodía” del 29 de octubre, cuando la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) certificó “que el barranco del poyo estaba seco y el Júcar podía absorber el agua”.

Publicidad

Desde la CHJ informaron, el 4 de noviembre, del proceso de información que se siguió. Según este, a las 12:09h de la mañana del 29 de octubre, se informó del aumento del caudal en el barranco del Poyo, que llegó a alcanzar los 264 metros cúbicos por segundo (m³/s).

  • Después, entre las 13:20h y las 15:50h, la CHJ identificó un descenso importante. A la segunda hora indicada, el caudal era de 28,7 m³/s. 
  • A las 18:43h, alcanzó los 1.686 m³/s. 

Las previsiones de lluvias, los medidores y las obras del barranco

“Nadie había previsto la magnitud de las lluvias, que los medidores no funcionaban o que las obras habrían evitado la tragedia”, aseveró Mazón en su comparecencia. 

Publicidad

Previsiones. No es la primera vez que el todavía presidente de la Generalitat critica la actuación y la supuesta falta de avisos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). 

  • A las 7:36 de la mañana del 29 de octubre, la Aemet publicó en X que la Comunidad Valenciana estaba en “nivel máximo rojo” y que se preveían 180L/m2 para el día de la dana.
  • Según aclaró la Aemet a Europa Press, no era un máximo, sino “un umbral que podía superarse”. 
  • Además, como contamos en Newtral.es, la Aemet empezó a advertir de temporales “muy fuertes” desde el 25 de octubre y, el día de antes de la catástrofe, el 28 de octubre, alertó de posibles “inundaciones en zonas bajas”.  

Por su parte, la jueza Nuria Ruiz, titular del Tribunal de Instancia 3 de Catarroja y encargada de la investigación penal de la dana, señaló el pasado octubre que “no se puede argumentar, con el volumen de información de que se disponía cuanto menos desde la mañana, un desconocimiento de la situación”, como recogió el medio Levante.

Publicidad

Los medidores. Desde la CHJ reconocieron que algunos de los sensores que medían la situación sufrieron fallos por la dana, como informó laSexta. Estos medidores se sitúan en infraestructuras (como puentes) que desaparecieron o fueron dañadas durante la catástrofe. 

Barrancos implicados en la riada de Paiporta | M.V., Chema Moya, Efe

Las obras del barranco. Un año después, estas siguen siendo un arma arrojadiza entre administraciones para criticar la gestión de la dana. Como contaron los expertos a Newtral.es, las obras del barranco del Poyo se llevan planteando desde la década de los 90.

  • En 1995, con Felipe González en la presidencia, se aprobó el único proyecto que se ejecutó en el barranco del Poyo. Su primera fase se terminó en 2004, con el Ejecutivo de José María Aznar. 
  • Desde entonces, y aunque se han planteado otras fases, no se han ejecutado más obras en el barranco del Poyo.

En 2006, se redactó otro proyecto (Adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo vertiente a la Albufera) cuya declaración de impacto ambiental se aprobó en 2011. Pero, como aclararon los expertos consultados, no llegó a recibir financiación tras la llegada de Mariano Rajoy al Gobierno en medio de la crisis económica.

  • En 2023, con el Gobierno de Pedro Sánchez, la CHJ seguía redactando un proyecto para “aumentar la capacidad hidráulica del barranco del Poyo y de esta manera minimizar el riesgo de inundaciones”. 

Las primeras cifras de fallecidos por la dana que dio Mazón

En su comparecencia, Mazón también ha hecho referencia a las víctimas mortales, asegurando que “no supimos que había fallecidos hasta la madrugada del 30” de octubre. 

Desde el Centro de Coordinación de Emergencias de l’Eliana, el popular confirmó las primeras víctimas mortales. Lo hizo sobre las 00:30h de la noche del 29 al 30 de octubre, como informó Europa Press

  • “Podemos confirmaros que hay cuerpos sin vida. Por respeto a las familias, no vamos a dar más datos porque tienen que conocerlo de manera adecuada”, informó el presidente valenciano. 

Fuentes
  • Comparecencia de Carlos Mazón (03/11/2025)
  • Verificaciones y artículos de Newtral.es
  • Notas de prensa de La Moncloa
  • Europa Press

0 Comentarios

¿Quieres comentar?