Claves y efectos de la comparecencia de Marlaska en el Parlamento Europeo por las muertes en la valla de Melilla

comparecencia marlaska melilla
El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska | La Moncloa
Tiempo de lectura: 5 min

El ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha sido convocado por el Parlamento Europeo para explicar en una comparecencia lo sucedido el pasado 24 de junio en la frontera con Melilla, donde fallecieron decenas de personas al intentar saltar la valla.

Publicidad

El “intercambio de opiniones”, como lo ha definido la Eurocámara, se desarrollará en el marco de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior (LIBE), que entre otras cuestiones gestiona los asuntos relacionados con la migración.

Las claves de la comparecencia de Marlaska sobre las muertes en la valla de Melilla

Sin fecha prevista. En el encuentro, que todavía no tiene fecha, también estarían presentes la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH).

La propuesta para que Marlaska, CEAR y AMDH comparezcan se alcanzó en la última reunión de coordinadores de todos los grupos políticos del hemiciclo comunitario a petición del eurodiputado de Anticapitalistas Miguel Urbán, que pertenece al grupo de La Izquierda.

Se prevé que la comparecencia tenga lugar a partir de septiembre, a la vuelta del verano. La primera reunión que tiene programada la comisión de LIBE es el lunes 5 de septiembre entre las 14:30 y las 18:30h, aunque aún se desconoce si será en esa fecha.

Como Urbán explica a Newtral.es, para que se lleve a cabo, previamente tiene que formalizarse la propuesta por parte del secretariado de la Comisión de LIBE -equipo técnico y funcionario del parlamento- y del presidente de la LIBE –Juan López Aguilar, diputado del grupo socialista europeo-. Estos deberán  cuadrar la fecha con el Ministerio del Interior y las organizaciones convocadas. Según Urbán, una vez cumplidos estos trámites la intervención del ministro no debería retrasarse mucho más.

Publicidad

Los eurodiputados irán a Melilla, pero tampoco hay fecha. Cuando se acordó el encuentro para el intercambio de puntos de vista, también se aprobó una visita de la comisión de LIBE  a Melilla para investigar lo sucedido sobre el terreno, como indica Urbán a Newtral.es.  Aunque tampoco sabe cuándo va a tener lugar este viaje. 

Marlaska no tiene la obligación de acudir 

El ministro del Interior “no tiene por qué ir si no lo estima oportuno, no está obligado” aclara Urbán. En caso de que acuda, durante la comparecencia se someterá a preguntas por parte de los grupos políticos que forman la comisión a través de un portavoz del grupo.

Pedir puntos de vista a los Estados miembros “es una forma habitual de actuar de las comisiones del Parlamento Europeo”, detalla Esther López Barrero, profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) a Newtral.es.

Estas comparecencias les sirven para conocer qué es lo que está pasando desde lo que compete al Estado, así como para que la Unión Europea revise si se están respetando los derechos fundamentales. López recuerda que en otras ocasiones se ha llamado a ministros de Hungría y Polonia porque no se estaban cumpliendo con los derechos mínimos. 

En concreto, el pasado mes de junio acudió a esta misma comisión el ministro de Migración de Grecia, Notis Mitarachi, para dar cuenta sobre las denuncias de devoluciones irregulares de migrantes de Grecia a Turquía. 

Publicidad

Qué efectos puede tener la intervención

El intercambio de puntos de vista en  una comparecencia donde se dan explicaciones sobre un tema en concreto, en este caso sobre los hechos del pasado 24 de junio en la frontera de Melilla con Marruecos. Posteriormente, los grupos políticos deciden o intentan tomar otro tipo de acciones si no quedan conformes con las explicaciones, como por ejemplo, impulsar una comisión de investigación al respecto. Pero para ello se necesita el apoyo mayoritario de los grupos.

Que se llegue hasta ese punto “no es muy habitual”, expone López. La idea es que la comisión, tras la comparecencia, actúe junto con Frontex -la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas-  para llevar a cabo y reforzar la supervisión y protección de los derechos fundamentales en las fronteras de la Unión Europea. 

Quién forma parte de la comisión de LIBE

La Comisión de Libertades Civiles cuenta con 69 miembros y 67 suplentes. Juan López Aguilar, eurodiputado socialista, es el presidente de la comisión, y Maite Pagazaurtundúa, de la delegación Ciudadanos Europeos, la vicepresidenta.

En total, figuran 13 eurodiputados españoles como Jorge Buxade (Vox), Diana Riba (ERC) y Javier Zarzalejos (PP). También la integran Miguel Urbán (Anticapitalistas), Sira Rego (Izquierda Unida) y Carles Puigdemont (Junts) como miembros suplentes.

Fuentes
  • Parlamento Europeo
  • Esther López Barrero, profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
  • Miguel Urbán, eurodiputado de Anticapitalistas
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.