Circula por X y páginas web una imagen que compara las supuestas fechas de origen de la primera bandera, parlamento, presidente y constitución de Cataluña y de España. Los historiadores contactados por Newtral.es advierten que los datos ofrecidos por esta imagen constituyen una “comparación ahistórica” y que contiene errores interpretativos y cronológicos.
Las banderas. La comparación indica que la bandera de Cataluña surgió en el año 1050 y la de España en el 1785.
Óscar Villarroel, profesor de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid, aclara que el símbolo de la bandera catalana (senyera o cuatribarrada) “se localiza por primera vez en 1150” y que por aquel entonces “no es una bandera, es más bien un pendón o un escudo” que representa la unión entre los condes de Barcelona y los reyes de Aragón.
Àngel Casals, profesor de la Universidad de Barcelona y experto en Historia Moderna de Cataluña y España, añade que, ya como bandera, la senyera “fue empleada por el catalanismo en el siglo XIX y reconocida por el Gobierno de España en 1933”.
- En cuanto a la rojigualda, España la “adoptó como pabellón naval (la bandera que llevaban los barcos) de la Armada en 1785”, dice Casals, pero no se convirtió en la bandera nacional hasta 1843, tras usarla los liberales durante las guerras carlistas.
Los parlamentos. La comparación señala 1192 como la fecha de fundación del primer parlamento de Cataluña y 1785 la del primero de España.
Casals explica que “lo que se convocó en Cataluña en 1192 fue una reunión de eclesiásticos y nobles (llamada Assemblea de Pau i Treva) para discutir formas de limitar la violencia feudal”. Lo especial de la celebrada en ese año fue que se trató de la primera convocada por el rey de Aragón.
Según Casals, siguiendo los criterios fijados por la UNESCO para declarar primer parlamento de Europa a las Cortes de León de 1188, el primer parlamento catalán serían las Cortes de Barcelona de 1283. Aunque también advierte: “Estamos ante una polémica muy animada políticamente, pero absurda a nivel histórico”. En la misma línea, Villarroel asegura que “unas cortes medievales no son un parlamento”.
- En el caso de España, los expertos consultados por Newtral.es señalan que en el año 1785 (citado en la imagen viral) no se convocaron ningunas cortes y que las primeras como tal, en un sentido moderno, serían las de Cádiz de 1810.
Los presidentes. La comparación muestra 1359 como el año en que se nombró al primer presidente de Cataluña y 1823 como el año en que se nombró al primero de España.
Casals explica que “en 1359 se formó la Diputación del General”, una diputación permanente de las Cortes de Cataluña para recaudar impuestos, pero “no era un gobierno ni lo fue nunca hasta su abolición, aunque sí tenía un papel fundamental como representante de Cataluña ante el rey”. Villarroel añade que, aunque el presidente de esta diputación (que siempre era un eclesiástico) recibía el nombre de president de la Generalitat, “ni era jefe de Gobierno ni era elegido, sólo se llamaba igual”.
- Respecto a España, Casals apunta que “en 1823 se designó presidente del Gobierno a un ministro de Fernando VII, en el marco de la creación de un Consejo de Ministros”. Dada la continuidad temporal de la institución, el historiador aclara que en este caso sí se trataba de un presidente del Gobierno como tal y no sólo de una coincidencia de términos.
Las constituciones. La comparación viral indica que en 1283 se estableció la primera constitución de Cataluña y en 1812 la primera de España.
Villarroel advierte que “se están comparando las constitucions medievales (leyes aprobadas por el rey en unas cortes) con una constitución contemporánea (norma fundamental); sin tener nada que ver”. Las primeras constitucions en Cataluña, según el especialista, se aprobaron en 1283, durante las Cortes de Barcelona mencionadas anteriormente.
- En cuanto a España, en 1812, las Cortes de Cádiz aprobaron la constitución a la que la imagen hace referencia. Casals recuerda que esta “se puede considerar la primera constitución española si se obvia el Estatuto de Bayona”, concedido en 1808 por José Bonaparte.

- Àngel Casals Martínez, profesor del Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona y experto en Historia Moderna de Cataluña y España
- Óscar Villarroel González, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid
- Sitio web de la UNESCO
- Registro de Memoria del Mundo (UNESCO y Ministerio de Cultura)
- Cronología de presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno del sitio web de la Moncloa