A la hora de escribir este artículo, existen en el mundo casi 20.000 criptomonedas. Hace un año había 6.000 y más atrás, en 2013, sólo eran 66. Si hablamos de tokens, los números se multiplican. Hasta la fecha encontramos 540.278 tokens de tipo ERC-20 sólo en Ethereum, una de las cadenas de bloques que existen. Pero, ¿cómo se crean las criptomonedas?
Todos, criptomonedas y tokens son monedas virtuales, o medios digitales de intercambio, que utilizan criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos usando tecnologías de registro distribuido.
Aunque token y criptomoneda son utilizados como sinónimos, la diferencia es que las criptomonedas tienen blockchain propia (por ejemplo ETH, Ethereum; BTC, Bitcoin y DAI, MakerDAO) mientras que los tokens se emiten y operan ‘encima’ de otra blockchain, como Ethereum. Los tokens suelen estar limitados a una comunidad o una industria específica, en cambio las criptomonedas pueden ser usadas en diferentes plataformas, para comprar lo que sea.
Hoy el de las criptomonedas es un mercado con una capitalización de 1,2 billones de dólares, aunque llegó a alcanzar los 3 billones en noviembre de 2021. La capitalización de mercado es el valor total de todas las criptomonedas creadas. Por ejemplo, para Bitcoin, se calcula multiplicando la cantidad de monedas en circulación por el precio de mercado actual de una única moneda.

¿Por qué hay tantas? La respuesta más sencilla podría ser la verdadera: porque es fácil crearlas, dada la naturaleza abierta del proceso de creación. ¿Relativamente fácil, bastante fácil, o muy fácil? Aquí hay varios aspectos a tener en cuenta: el técnico, y todo lo que viene después.
ERC-20, el estándar para crear criptomonedas
Técnicamente, crear criptomonedas puede llegar a ser bastante fácil, ya que las blockchain se basan en tecnologías de código abierto y existen algunas plantillas para hacerlas. El coste es el de la transacción de la plataforma en ese momento, que puede variar bastante dependiendo de la cantidad de transacciones que tengan los mineros en cola. Al momento de escribir este artículo es de 11,50 dólares aproximadamente para ERC-20 en Ethereum. El precio varía según la plataforma.
ERC-20 se refiere a un tipo de contrato inteligente para crear y emitir nuevos tokens dentro de la blockchain de Ethereum. Fue desarrollado por Fabian Vogelsteller en 2015 y por su gran flexibilidad se ha convertido en un estándar técnico, que establece una serie de reglas y acciones que debe seguir un token de Ethereum y los pasos para poder implementarlo.
Serge Baloyan es colaborador en HackersNoon donde escribe sobre el mercado de los tokens. En conversación con Newtral, explica que los contratos básicos ERC-20 son los más fáciles para crear una criptomoneda y que son abiertos. Afirma que no se necesita un equipo especial, y se encuentran tutoriales con información básica en Youtube.
Hace un tiempo, Raúl Marcos, director de una empresa que se dedica a la gestión de inversión, nos dijo que crear una criptomoneda es algo muy básico. Fran Villalba, fundador y director de Internxt, una empresa que tiene su propio token en cuatro mercados, coincide. “En menos de una hora la puedes tener creada y en el blockchain que te guste. Lo complicado es qué hacer con eso después y el objetivo de tu criptomoneda”.
Criptomoneda como producto
Crear una criptomoneda no tiene mucho misterio. Hay que seguir una serie de pasos. Las personas que lo han hecho, consultadas por Newtral, coinciden que lo más importante es plantear bien el proyecto para que la criptomoneda tenga sentido.

En muchas de estas empresas, este sentido consiste en tener un producto con el que generar ingresos en sí, más allá de otros posibles encajes. INXT, el token de la empresa Internxt, que provee servicios de alojamiento, sirve para pagar los servicios con ese mismo token, sin usar tarjetas de crédito. Sin embargo, el token tiene valor propio y está en el mercado, está disponible para la compra y la venta por parte de cualquier persona.
B2M es el token de Bit2Me, una plataforma que reúne a un exchange de criptomonedas con otros servicios de gestión de inversión y material divulgativo gratuito sobre cripto. El motivo de emitir el token, según Koh Onozawa, su director, es que más gente utilice los productos y servicios. B2M es un token de utilidad, por lo que su tenencia da ciertas ventajas en los servicios de la empresa, como bonificaciones en las transacciones en su wallet.
“Para mí, B2M es como la gasolina de Bit2Me”, afirma Onozawa, que agrega que “es cierto que con el lanzamiento de B2M se consiguió una mayor financiación para la siguiente etapa de desarrollo de Bit2Me”.
Los ingresos fueron potentes. B2M cerró su ICO (oferta inicial de moneda) el 21 de septiembre de 2021 y consiguió un total de 20 millones de euros, si se tienen en cuenta los 17,5 millones de la fase de venta pública y los 2,5 millones de la venta privada. Fue llamada la ICO más exitosa lanzada en la historia de España.
Pasos para crear una criptomoneda
El resto de pasos para crear una criptomoneda con una plantilla como ERC-20 van desde la logística básica como buscar un nombre y un icono, hasta lo más complejo que probablemente sea listarla en los exchanges para que esté en el mercado y se pueda comprar y vender.
Para crear una criptomoneda sobre otras plataformas blockchain, o definir más funcionalidades, los primeros pasos pueden incluir lo siguiente:
- Elegir un mecanismo de consenso, el protocolo que establece que una transacción es legítima y la valida para integrarla a la cadena de bloques
- Elegir la plataforma blockchain. Aunque Ethereum es la plataforma por excelencia para desarrollar smart contracts, otras blockchain permiten crear tokens, como Waves, TRON, NEM, Omni.
- Diseñar la funcionalidad y en función de eso, los nodos: aquí hay que definir varias cosas, como por ejemplo, si los permisos serán privados o públicos; si el alojamiento será en la nube o en las instalaciones locales (on-premises), o ambos; o qué hardware se requiere para la ejecución.
- Arquitectura interna del blockchain: una vez que la blockchain está lanzada y ejecutándose no será posible cambiar ciertos parámetros, por lo que hay que asegurarse de todas las decisiones. Estas pueden ser tan simples como el formato de dirección que tu blockchain seguirá para proveer de intercambios entre diferentes criptomonedas sin un tercero.
- Integrar APIs, ya que algunas plataformas no proveen APIs preinstaladas. Hay proveedores de API para blockchain de terceros (ChromaWay, Gem, Colu, Bitcore, BlockCypher, and Tierion).
- Diseño de la interfaz: asegurarse de que la web, los servidores de FTP, y las bases de datos externas son las más recientes y que tanto la interfaz de usuario como el back-end se hacen previendo futuras actualizaciones
- Preparar los aspectos legales. En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores no regula la compraventa de criptomonedas pero sí su publicidad.
Listar una criptomoneda
Crear una criptomoneda, según Villalba “es como crear una empresa, es sencillo pero luego ¿cuántas empresas grandes hay? Pues 10-20. Es un poco lo mismo. Hay mucha gente que no tiene idea de lo que va después. No es sólo crearla, es luego que la gente la quiera usar, que tenga un volumen de compraventa, que te la pongan en exchanges, y eso depende mucho de la tipología de proyecto que haya detrás”, explica Villalba.
Si quieres que tu moneda se compre y se venda, lo siguiente es ponerla en los mercados, lo que es más complicado que crearla, según todos los consultados por Newtral.es. INXT está listada en 4 exchanges y B2M lo está en 5.
Los exchanges pueden ser centralizados o descentralizados, según estén controlados por una empresa o por un smart contract. En estos últimos las transacciones se realizan directamente entre usuarios y no hay intermediarios, por lo que se puede listar una criptomoneda directamente, sin mayores requisitos. Lo que sucede es que los exchanges descentralizados generalmente son pequeños, y en la lista de mayores exchanges según volumen en las últimas 24 horas. hay que bajar hasta el puesto 90 para encontrar a un descentralizado.
La tarifa para listar
Donde todos quieren estar es en los más grandes, como Binance o Coinbase. Por esto normalmente estas empresas cobran un listing fee, una tarifa por listar tu criptomoneda, que puede ir, según Villalba, desde 100.000 euros hasta un millón. “O dos”, agrega, y dice que este pago se tiene que hacer a la empresa para que su equipo técnico liste ese valor.
Las tarifas no están publicadas, a pesar de la extensa documentación para guiar a los solicitantes en el proceso. Binance por ejemplo incluye recomendaciones como “No le pidas a nuestro CEO que te informe del estado de tu solicitud”, o “No intentes venderle tus monedas a nuestro CEO”. También avisa que a partir del primer contacto, exigen “cumplimiento de un acuerdo estricto de confidencialidad unidireccional”.
Coinbase publica directrices de diseño gráfico de los iconos de las criptomonedas muy detalladas, que incluyen punto focal, contraste y especificaciones de fondos.
A conocer la tarifa del listado se llega tras llenar un formulario para pedir un contacto con la empresa, varias reuniones y documentación que piden para conocer el proyecto, y si les interesa, ofrecer un acuerdo económico.
- Fran Villalba Segarra, fundador y CEO de Internxt
- Koh Onozawa, CEO de B2M
- Cryptocurrencies hit market cap of $3 trillion, Fortune
- ERC-20
- Guía para los emisores de activos, Coinbase
- Preguntas Frecuentes, Binance.com
- Etherscan gastracker
- CoinMarketCap
- CoinGecko
- The best global crypto exchanges, Forbes
- Bit2Me o cómo levantar 5 millones de euros en la oferta inicial de una divisa digital en menos de un minuto