En la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo del 12 de abril el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, explicó la propuesta del Gobierno para la reforma de las pensiones y la jubilación.
A grandes rasgos, la idea principal es un sistema de incentivos económicos para retrasar la edad de jubilación, así como igualar la edad real de jubilación a edad de jubilación legal. Es decir, retrasarla de los 64,6 años a los 65 o 66.
Pese a que en España ya existen penalizaciones por jubilación anticipada e incentivos para hacerlo más tarde, la propuesta del Gobierno incide en este modelo que existe también en otros países como Alemania. Lo explicamos.
¿A partir de cuándo podrás jubilarte?
En España la edad de jubilación legal para recibir una pensión se sitúa en 2021 entre los 65 y los 66 años dependiendo de los años que se tengan cotizados, según recoge la Seguridad Social.
En concreto, si se ha cotizado durante la vida laboral 37 años y tres meses o más tiempo, la jubilación puede ser a los 65 años. Si se ha cotizado por debajo de ese tiempo la jubilación será a los 66 años.
Existen excepciones para estos cálculos en profesiones como personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos, etc.
¿A qué edad me podré jubilar con la reforma que propone el Gobierno?
La idea del Gobierno es que la edad real de jubilación —que se situaba en 2020 en los 64 años y seis meses, según los datos del Banco de España— se acerque a la edad legal de jubilación, es decir, a los entre 65 y 66 años.
La reforma que ha presentado el Ejecutivo no incluye un cambio en la edad de jubilación legal, sino que busca incentivar que no haya prejubilaciones.
De hecho, ya hay un plan previo instaurado a través del la Ley 27/2011, de 1 de agosto para que la edad de jubilación se vaya retrasando y que a partir de 2027 se sitúe en los 67 años para las personas que en ese momento hayan cotizado menos de 38 años y seis meses.
La reforma, según asegura el Gobierno, recoge la recomendación del Consejo Europeo de 2019 para «preservar la sostenibilidad del sistema de pensiones«.
¿Qué incentivos propone el Gobierno para retrasar la edad de jubilación?
Escrivá ha explicado que el planteamiento de la reforma es la “mejora de los incentivos para prolongar la carrera profesional más allá de la edad ordinaria de jubilación”. Para ello, se ofrecen tres tipos de incentivos entre los que puede elegir el trabajador.
Uno es un incremento del 4% de la pensión por cada año de demora en la jubilación. Otro incentivo sería un pago único de hasta 12.000 euros por año de retraso en la jubilación. La tercera es una combinación de ambas.
Según explica a Newtral.es Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco, se trata de una medida que “para la mayoría de la población no es efectiva”. “¿Por 65 euros al mes en tu pensión futura vas a seguir trabajando un año? tengo mis serias dudas. Además, el empresario tendrá que dejar al trabajador que siga trabajando y eso no siempre ocurre”, comenta el experto.
Para quien si puede ser efectiva es para las arcas públicas. “Si una persona se retira un año más tarde la Seguridad Social se ahorra un año de pensión, es decir, el 100%. Aunque aumente la pensión de esa persona luego un 4%, el Estado ya se ha ahorrado el 100%, así que pasan bastantes años mientras les sigue saliendo rentable”, comenta Zubiri.
Según los datos del Banco de España, en 2018 el porcentaje de personas que se acogían a la jubilación demorada era el 4,6%, con una edad media de jubilación de 69 años.
¿Qué incentivos existen ahora al retrasar la edad de jubilación?
En España ya hay incentivos por retrasar la edad de jubilación. El modelo actual refleja un aumento de la pensión entre el 2% y el 4% por cada año de retraso, según recoge la Ley 27/2011, de 1 de agosto.
Artículo 163: 2.
Ley 27/2011, de 1 de agosto
Cuando se acceda a la pensión de jubilación a una edad superior a la que resulte de la aplicación en cada caso (…) siempre que al cumplir esta edad se hubiera reunido el período mínimo de cotización (…) se reconocerá al interesado un porcentaje adicional por cada año completo cotizado entre la fecha en que cumplió dicha edad y la del hecho causante de la pensión (…) según la siguiente escala:
– Hasta 25 años cotizados, el 2 por 100.
– Entre 25 y 37 años cotizados, el 2,75 por 100.
– A partir de 37 años cotizados, el 4 por 100.
Además, no hay solo incentivos sino que se utilizan también penalizaciones para evitar la jubilación anticipada. Zubiri explica que en el sistema actual te puedes jubilar hasta 2 años antes de tu edad legal y “la penalización va en función del número de años cotizados entre el 6,6% y el 8%”.
Según explica el experto en Hacienda Pública, “hay mucha gente que se jubila anticipadamente”, pero gente que lo haga voluntariamente “hay bastantes menos”. “Si miramos los datos del Banco de España, en 2018, el último año que hay datos, se jubila anticipadamente el 44% de la población”, comenta Zubari.
No obstante, de ese porcentaje los que lo hacen voluntariamente son el 14,2%, mientras que, como explica el experto, “hay gente, alrededor del 13,9%, que no le queda más remedio que jubilarse por reestructuración empresarial o despido y le quedan menos de 4 años para la jubilación, lo que se conoce como jubilación no voluntaria”.
“La penalización sale algo más barata si vas involuntario a la jubilación anticipada: si has cotizado mucho pagas el 6% anual (frente al 6,6%) y el mínimo el 7,5% (frente al 8%)”, explica el experto. El resto de jubilados anticipados vienen de la jubilación parcial (11,1%) y de gremios en los que se jubilan antes.
¿Con cuántos años se jubilan en otros países?
Según recoge la Ley 27/2011, de 1 de agosto que retrasa la edad de jubilación en España, “los Consejos europeos de Lisboa, Estocolmo, Gotemburgo, Barcelona y Bruselas, hasta llegar a los más recientes, promueven como prioridades la prolongación de la vida activa y la desincentivación de la jubilación anticipada”.
Además, el texto asegura que “países de nuestro entorno han realizado reformas legales en el sentido de reducir los estímulos al abandono prematuro de la vida activa y algunos han establecido la edad legal en los 67 años”.
Así, según el experto, las medidas que propone el Ejecutivo como incentivos para retrasar la jubilación se realizan en otros países como Dinamarca, Estonia, Hungría o Alemania que también aumentan la pensión en función de cuánto retrases tu jubilación.
Según explica el catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco, “no hay información diáfana sobre la jubilación en los países porque prácticamente solo están las cifras de la OCDE”. El experto explica que se pueden utilizar, pero que lo que mide es la edad de abandono del mercado de trabajo. “Y no es lo mismo que la jubilación, porque hay gente que abandona el mercado de trabajo sin cobrar pensión”, recuerda.
Según los últimos datos de la OCDE, referentes a 2018, España está entre los países con la edad real de abandono del mercado del trabajo más baja. En el caso de los hombres es a los 62,1 años y de las mujeres a los 61,3.
“Los datos sugieren que España tiene una media de tasas por debajo del resto de los países, pero hay que mirarla con cautela”, alerta Zubiri, que recuerda que va variando la edad legal de jubilación cada año y que “casi todos los países están en un proceso de aumento de la edad de jubilación legal”. “Cada año la edad de jubilación sube en función de la esperanza de vida”, señala.
Así, en 2018 la edad real de abandono laboral en España se situaba por detrás de países como Portugal (donde era a los 68,5 años), de Irlanda (65,6 años) o Alemania (a los 64 años), entre otros. Así como de la media de la OCDE: 65,4 años.
El experto de la Universidad del País Vasco comenta que ahora “casi ningún país tiene ahora la edad legal de jubilación por encima de los 65 años”. “En Italia está en los 67, Irlanda en los 66… Pero, por ejemplo, en 22 años se prevé que Dinamarca llegue a los 74 años; que Italia, Holanda y Estonia a los 71; Irlanda a los 68…”, comenta Zubiri.
¿Qué modelos de jubilación hay en otros países?
Hay países que cuentan con sistemas mixtos de pensiones, en los que las pensiones públicas se complementan con planes privados de pensiones. El experto afirma que “establecer planes complementarios de planes de pensiones pagados parcialmente por los empresarios no es una mala solución en el contexto actual”, pero que deberían ser siempre “complementarios y garantizando la sostenibilidad del sistema público”.
Países como Suecia e Italia tienen sistemas de cuentas nocionales (o de cuentas virtuales individuales), que están basados en el sistema financiero de reparto y que, además, es de aportación definida, y que definen cuándo podrás jubilarte. Así, la pensión varía en función del fondo acumulado por las cotizaciones sociales así como los rendimientos teóricos hasta el momento de la jubilación.
Reino Unido tiene un sistema de pensiones “en el que todo el mundo cobra la misma pensión mínima sea cual sea su cotización anterior”, según explica Zubiri. Así, su modelo es una pensión de un único nivel cuyo importe está basado en el número de años cotizados y no en el nivel de ingresos.
En Alemania la mayor parte de los trabajadores está cubierta por planes de pensiones de empleo o del sistema individual. Además, en el modelo alemán el empleador tiene un peso importante en garantizar cierto nivel de prestación. Y es responsable en última instancia de cualquier déficit en la financiación de las prestaciones.
Holanda cuenta con una pensión mínima pública pagada por impuestos de las cotizaciones, así como de planes colectivos de pensiones en las empresas y planes privados voluntarios. Por otra parte, el sistema francés, como el español, se basa en la solidaridad intergeneracional. Es decir, las cotizaciones pagadas por los cotizantes de hoy sirven para costear las pensiones de los jubilados actuales.
Además, entre las medidas presentadas por Escrivá, también hay alguna relacionada con la jubilación forzosa. El planteamiento del Ministerio pasa por que en el caso de que estas estén establecidas por convenio colectivo se proponga “un modelo parecido al francés, que no aplica las cláusulas hasta los 68 años, con políticas activas para incentivar la permanencia”.
¿Qué proponen el resto de partidos sobre la jubilación y respecto a la reforma del Gobierno?
Según lo recogido en sus programas electorales, varios partidos hablaban de la prolongación voluntaria de la vida laboral. Además del PSOE, es el caso del Partido Popular, que recogía en su programa para el 28-A que favorecerán la “prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, revisando los incentivos para fomentar la permanencia de los trabajadores en activo”.
Sin embargo, en su programa para el 10-N ya no llevaban esa medida y recogían otras como exenciones en el pago del IRPF cuando se continúe la actividad profesional sin cobrar la pensión de jubilación y compatibilizar la percepción de un porcentaje ascendente de la pensión con el desarrollo de una actividad laboral.
En el caso de Vox, propone que las pensiones contributivas estén “exentas en el IRPF” y aplicar un nuevo modelo “mixto de capitalización y reparto” basado en “la solidaridad y la propiedad”.
Por su parte, Unidas Podemos recoge en su programa electoral que proponen derogar el “factor de sostenibilidad” el cual, comentan, “retrasa la edad de jubilación en un país con grandes problemas de empleo juvenil y entre los trabajadores y las trabajadoras mayores”. También proponen que los pensionistas puedan elegir los años de cómputo para el cálculo de las pensiones.
Por último, Ciudadanos recoge en el programa electoral de las elecciones del 10N la “flexibilización del acceso a la jubilación valorando no sólo el tiempo, sino también de las cantidades cotizadas durante toda la vida laboral”, así como garantizar que sea compatible trabajar y percibir el 100% de la pensión.
Fuentes
- Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco
- Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo del 12 de abril
- Escrivá: «En el primer bloque de la reforma, se incluirán medidas para alinear la edad efectiva y la edad ordinaria de jubilación y la nueva fórmula de revalorización» en La Moncloa
- Prestaciones y Pensiones de la Seguridad Social
- Informe Tendencias recientes en la edad de acceso a la jubilación del Banco de España
- Ley 27/2011, de 1 de agosto
- Recomendaciones del Consejo Europeo de 2019 para España
- Ageing and Employment Policies – Statistics on average effective age of retirement de la OCDE
- Comparador de programas electorales de Newtral
- Programa electoral del Partido Popular para el 28A
- Programa electoral del Partido Popular para el 10N
- Programa electoral de Unidas Podemos para el 10N
- Programa electoral de Vox para el 10N
- Programa electoral de Ciudadanos para el 10N
- Pensiones públicas en el extranjero de la Unión Europea
- El Sistema Público de Pensiones en Alemania, de BBVA
Cumplí 63 años en agosto y me estoy planteando si quedarme un año más o jubilarme el.31 de diciembre
con discapacidad varia la edad para prejubilarme tengo el 33 por ciento mas de 37 años cotizados y soy de 1961