En qué te tienes que fijar para ver si te han descontado el impuesto de producción eléctrica en la factura de la luz

campaña ahorro gobierno
Tiempo de lectura: 7 min

A partir del 1 de julio, deja de aplicarse el 7% del impuesto sobre la producción eléctrica (Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica, IVPEE) durante el tercer trimestre. Sin embargo, es un descuento que tienen que aplicar las propias empresas al consumidor, por lo que desde el Gobierno alertan que el usuario debe revisar su factura para comprobar que se lo han repercutido

Publicidad

La medida, que estará en vigor durante julio y septiembre, se espera que contribuya a rebajar entre un 2% y un 3% la factura de los hogares, según anunció el Ejecutivo, y se suma a la rebaja del IVA del 21% al 10% que ya está en vigor.

[Los impuestos que afectan a la factura de la luz]

Sin embargo, al ser un impuesto que se aplica a la generación de energía eléctrica por parte de las empresas, no aparece reflejado como tal en la factura, por lo que la forma de comprobar si las compañías están repercutiendo esta rebaja al consumidor es fijándose en el precio final. Te lo explicamos.

¿Por qué hay que estar atentos?

El IVPEE grava con un 7% los ingresos obtenidos por la producción y venta de la electricidad en el mercado mayorista y son las empresas las que lo repercuten de manera indirecta en la factura final que le llega al consumidor.

Publicidad

Como hemos explicado en anteriores ocasiones en newtral.es, hay dos tipos de contrato: en el mercado libre o en el mercado regulado (PVPC). En el primer caso, las compañías que ofrecen tarifas fijas y estables pueden intentar mantener ese precio sin descontar el valor del impuesto, alegando que es la tarifa contratada por el usuario y que es independiente de las fluctuaciones del mercado.

En palabras de la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera: “Puede ocurrir que nuestra comercializadora diga ‘no, perdón, yo he contratado usted un precio fijo con independencia de cuáles son los conceptos que estén dentro’. Por eso es importante que nos fijemos en su momento qué es lo que está ocurriendo con la factura que nos llega y que reclamemos que se aplique este descuento”, ha explicado en una entrevista en La Hora de la 1.

¿Cómo vigilar que las eléctricas aplican esa rebaja?

El impuesto sobre la producción no aparece reflejado en la factura; es un impuesto que pagan los generadores de electricidad, como explica Endesa a Newtral.es. “Como se trata de un coste variable (por MWh) que es exactamente el mismo para todo el mundo, se traslada directamente a las ofertas, pero no se ve en la factura (donde aparece el IVA y el impuesto eléctrico del 5%). Sí que se ve en la diferencia de precio, como pasó cuando se suspendió temporalmente en 2018”, añaden desde la compañía.

Desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) explican a Newtral.es que “el 7% se reflejará en un menor precio del mercado eléctrico. Solamente los consumidores que tengan PVPC o que tengan precios indexados al mercado eléctrico verán esa bajada. Sí se reflejará para la contratación de nuevas ofertas a futuro o para la renovación de los nuevos contratos, pero no es posible calcular el impacto de esa bajada del 7% en las ofertas, dependerá de las estimaciones que realicen los comercializadores del impacto de esa medida sobre el mercado”.

Publicidad

En la entrevista de RTVE, Ribera también ha añadido lo siguiente: “Cuando las compañías han contratado con los particulares tarifas fijas, sabemos que hay una tarifa regulada en la que tienen que desglosar todo y está asociado lo que pagamos a la evolución del precio del mercado. Ahí vemos con claridad si se ha incorporado o no, y es muy difícil que no se incorpore ese descuento del 7%”. 

¿Qué problemas tiene bajar este impuesto?

Como explicamos en este otro artículo, se espera que las empresas remitan esta bajada al precio de la luz de los consumidores, pero “siempre podrían no hacerlo”, según explican fuentes del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). “Podría ocurrir como con la bajada del IVA del cine del 21 al 10%, que había salas que no trasladaban ese descenso al precio de sus entradas”, señalan.

Comprobar que se está cumpliendo o no, dependerá de la supervisión de la CNMC.

En total, el Gobierno calcula que la suspensión del IVPEE implica una rebaja de un 2% a un 3% en la factura de los hogares, de un 3% a un 6% para pymes y empresas medianas y alrededor de un 6% para la gran industria. 

Publicidad

Aunque la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) rebaja esa expectativa y calcula que el impacto será del 1,5% y hasta el 5% en el caso de la industria, como recoge Efe.

¿Cómo funcionó en 2018?

La subida del precio de la luz ya obligó al Gobierno a suspender este impuesto durante seis meses. La medida se aprobó el 5 de octubre de 2018 como parte de un paquete de ‘choque’ que incluía también una exención en el impuesto especial de hidrocarburos.

La vicepresidenta afirma que esa bajada “se repercutió inmediatamente a todas las facturas”, pero algunos expertos difieren, como Mario Berná, socio de la consultoría del mercado eléctrico Ingebau, que explicaba a Newtral.es que “en 2018, cuando se hizo ya la suspensión de este impuesto, es verdad que se notó una rebaja, pero no el 7% sino de mucho menos. La bajada va a ser muy poquita cosa”. 

Esto se explica, entre otras cosas, porque el mercado es “mucho más complejo y en esos meses se dieron muchos factores que lo encarecieron”.

Por ejemplo, Facua considera que “dado que la eliminación del impuesto a la generación no evitará que las eléctricas suban aún más sus tarifas”, el Gobierno debería destinar los ingresos de esa recaudación a reducir los cargos regulados que pagan los usuarios.

¿Y el IVA?

La bajada del IVA del 21% al 10% entra en vigor el sábado 26 de junio, por lo que podrá verse reflejado en el próximo recibo. Aunque si el cierre de la facturación es anterior al 26 de junio, se seguirá aplicando el 21% hasta esa fecha.

En cualquier caso, también hay que estar pendientes sobre si se aplican las nuevas tarifas con discriminación horaria.

En general, el Gobierno espera que la combinación de la reducción del IVA y de la suspensión del IVPEE reducirá la factura de un hogar medio en un 12%.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.