Así es la salud mental de las personas internas en la cárcel: el 19,9% ha intentado suicidarse alguna vez en su vida

Así es la salud mental de las personas internas en la cárcel: el 19,9% ha intentado suicidarse alguna vez en su vida
SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 2 min

El 8,8% de las personas que están ingresadas en un centro penitenciario de España han intentado quitarse la vida durante su estancia en prisión. El porcentaje aumenta hasta el 19,9% cuando se refiere a los intentos de suicidio, tanto en libertad como en la cárcel. Estos son algunos de los datos que muestra un estudio elaborado por La Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) y la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP) sobre la salud mental de las personas que están ingresadas en los diferentes centros penitenciarios del país.

Publicidad

Un dato: En 2023, España cuenta con solo dos hospitales psiquiátricos penitenciarios, situados en Alicante y Sevilla.

El 34,8% de los presos han sido diagnosticados de algún trastorno mental o emocional

Este análisis revela que el 34,8% de las personas internas en centros penitenciarios asegura haber sido diagnosticada alguna vez en su vida de un trastorno mental o emocional, siendo algo más frecuente en mujeres (42,3%) que en hombres (34,3%).

La tipología de estas enfermedades mentales también varía en función del sexo, pudiendo observar que los hombres suelen padecer con más frecuencia esquizofrenia y las mujeres depresión y trastornos de personalidad.

Asimismo, el 32,2% de la población interna en centros penitenciarios manifiesta haber tenido ideas de suicidio alguna vez en la vida, de los que el 38,7% han sido mujeres y el 31,8% hombres. En cuanto a la acción, el 19,9% reconoce haber intentado quitarse la vida alguna vez.

Publicidad

Qué es el Trastorno Mental Grave (TMG)

El estudio se centra en el concepto de Trastorno Mental Grave (TMG) y en las personas en privación de libertad que lo padecen, definiéndolo como “una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo”. De esta forma, los TMG cuentan con las siguientes características:

  • Diagnóstico clínico: Son considerados TMG diagnósticos como la esquizofrenia y trastornos psicóticos no orgánicos, trastornos bipolares y similares, episodios depresivos graves, trastornos de personalidad y de patología dual, entre otros.
  • Duración del trastorno: Los TMG implican una duración mínima de dos años o un deterioro progresivo y marcado de la funcionalidad.
  • Presencia de discapacidad: Dificultades en autonomía, autocontrol, relaciones interpersonales o funcionamiento cognitivo.

Hombre joven y de bajos recursos: perfil del preso con TMG

En la actualidad, según indica la investigación, la población ingresada en centros penitenciarios de España es muy heterogénea y tiende a envejecer con un aumento de patologías físicas y mentales, derivados con frecuencia de un continuo abuso de sustancias, cuadros afectivos como la depresión y deterioro cognitivo.

Sin embargo, el perfil más común entre las personas que están en la cárcel y padecen algún tipo de TMG cumple con las siguientes características:

Publicidad
  • Hombre joven, de entre 18 y 35 años de edad.
  • Con bajos recursos económicos y sin un domicilio estable.
  • Con débil o ausente estructura social.
  • Con problemas psicóticos, normalmente acompañados de agresividad y diversas adicciones.
  • Con un leve seguimiento médico y frecuentes abandonos de los tratamientos de salud mental.
  • Alta probabilidad de reincidir en el delito.

Mujeres y problemas de salud mental en la cárcel

Una mujer presa es más vulnerable que los hombres cuando padece problemas de salud mental antes y durante el periodo en el que permanece ingresada en un centro penitenciario.

Así, el estudio expone que las mujeres que acaban delinquiendo llegan a una situación “de deterioro muy considerable de su salud mental, con alta dependencia del consumo de sustancias, con soporte social inexistente o completamente anómalo y disfuncional”, por lo que, en consecuencia, tienen menos oportunidades de que el tratamiento psiquiátrico sea efectivo y de que este le facilite una reinserción social o laboral.

Las mujeres internas en un centro penitenciario con problemas de salud mental suelen presentar el siguiente perfil:

  • Edad y nacionalidad: La mayoría de las mujeres que padecen esta situación tienen entre 42 y 60 años de edad y son de nacionalidad extranjera.
  • Más probabilidad de sufrir un trastorno: Estas mujeres tienen una probabilidad cinco veces mayor de sufrir un trastorno de su salud mental durante su estancia en la cárcel que las que están en libertad, siendo frecuentes problemas de salud mental relacionados con cuadros de ansiedad y depresión.
  • Características socio-económicas: Se trata normalmente de mujeres con pocos estudios, dependencia económica de otras personas, frecuentemente con adicción a sustancias y con antecedentes de haber sufrido violencia de género.
Publicidad

Cuidado de la salud mental en centros penitenciarios de España

En 2023, España cuenta con solo dos hospitales psiquiátricos penitenciarios, situados en Alicante y Sevilla.

Según el estudio, estos se tratan de centros penitenciarios o cárceles "especializadas en psiquiatría, destinados al internamiento de personas que han cometido un delito por el que son declarados no responsables o no totalmente responsables por causa del trastorno de su salud mental”, es importante destacar que su organización y funcionamiento es penitenciario pero cuenta con una asistencia sanitaria especial.

Siguiendo los últimos datos que muestra la investigación, en diciembre de 2020 había un total de 392 personas ingresadas en alguno de los dos hospitales psiquiátricos penitenciarios, de los que 242 se encontraban en el de Alicante y 151 en el de Sevilla. Asimismo, existe una alta posibilidad de que muchos presos que se encuentran internos en las diferentes cárceles del país padezcan un TMG pero sin haber sido diagnosticados.

Fuentes
  • ‘Libro Blanco sobre la atención sanitaria a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios de España’. Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) y Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP).
  • ‘Encuesta sobre Salud y Consumo de Drogas en Internados en Instituciones Penitenciarias 2022’. Ministerio de Sanidad.

1 Comentarios

  • Me llamo David, he estado en prisión 8 años, en la actualidad estoy diagnosticado de varios trastornos de personalidad.
    Mi estructura social ya era débil antes de entrar en prisión.
    Solo tengo sexto de primaria, me formó de forma autodidacta, en periodismo de investigación y atención al cliente.
    Me gustaría aportar que la problemática de la falta de recursos en entornos penitenciarios para personas con TMG grave, se extiende en el exterior, complicándose aún más ya que la mayoría no tiene vivienda estable.
    Hay algún periodista al que le interese hacer un reportaje de cómo es mi día a día después de salir de prisión?
    Hay mucho espacio para la soledad, pensamientos suicidas, paso 16 horas despiertas durante el solo. Con ansia de que llegue la noche para cerrar los ojos y descansar, la escritura para mí es una vía de escape para liberar los pensamientos de las 16 horas torturadoras que vivo de lunes a viernes.
    Me gustaría como estudiante autodidacta de periodismo de investigación poder trabajar de forma voluntaria con un periódico.
    Me confirmaría con un trabajo de limpiador y el periodismo lo haría gratuita orientado siempre a colectivos vulnerables en prisión y excarcelación etc...