El pasado mes de enero, el precio de la luz alcanzó los 94,99 €/MWh, niveles que no se registraban desde 2002, según cálculos de la agencia Efe. Desde entonces, los precios han seguido fluctuando hasta alcanzar valores más bajos, como el 31 de enero, cuando el precio en el mercado mayorista cayó a los 1,42 €/MWh, como recogen datos de OMIE. Aquí te explicamos cómo entender las oscilaciones en la factura de la luz.
Estas fluctuaciones han continuado a lo largo del mes de febrero, aunque se han mantenido más estables sin picos tan altos como el de inicio de año. El máximo del mes de febrero en precio medio mayorista fue de 52,2 €/MWh. Los precios del mercado mayorista, conocido como ‘pool’, se negocian con un día de antelación.
Actualmente en España existen dos tipos de factura de electricidad, como recuerda la OCU. En primer lugar se encuentra la llamada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), una tarifa regulada por el Gobierno que cambia cada día y a cada hora. El precio de esta factura es variable.
Por otro lado, se encuentran las facturas de mercado liberalizado, que dependen de una compañía. En este sentido permiten al cliente pactar con la empresa la opción de un precio fijo y revisable.
[Preguntas y respuestas sobre los cambios en el precio de la luz]
Jorge Morales, director de Próxima Energía, explica a Newtral.es que la bajada de los precios tras el pico de enero se debe a varios factores. En primer lugar, ha aumentado la aportación de energías renovables, que son más baratas. Cuando se introducen, baja el precio.
Por otro lado, el sistema de fijación de precios propició una “subida desmesurada”, por lo que la bajada debería notarse menos ya que este sistema acentúa mucho las diferencias de precio. Ante la duda de si este descenso seguirá siendo visible, es difícil de saber. Como señala Morales, los precios dependen mucho del mercado y de otros factores.
Por su parte, fuentes de OMIE consideran que también ha influído que febrero ha tenido un mes “bastante normal” de temperaturas. La volatilidad de los precios del mercado regulado provoca que en un mismo mes los datos cambien totalmente, como sucedió en enero.
El impacto de la factura eléctrica en el IPC
La variación de los precios en el mercado eléctrico es también visible a través del Índice de precios de consumo (IPC), que mide la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población en España. En el histórico se puede observar cómo la subida de la electricidad ha creado un pico en el mes de enero.
Este aumento se ve no solo en la electricidad, sino también en la subida del precio del gas y del combustible. En este sentido, Morales señala el caso de China, la bajada de las temperaturas en el país asiático, y con ello del uso de combustibles, provocó también un desajuste del mercado de gas internacional a principios de año.
El objetivo del IPC es medir cómo varía el precio de los bienes y servicios que consumen los hogares. Para ello, el INE recoge los precios de diversos establecimientos de las comunidades para saber los precios de los artículos.
La situación provocada por la pandemia ha generado que la población cambie su estilo de vida y hábitos de consumo. Por ello, el INE ha adaptado la forma de medirlo en 2020 y 2021 para evitar que se estén “sobrerrepresentando los datos” en algo que no se ha consumido, como pueden ser los viajes, explica el profesor en economía de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Josep Lladós Masllorens a Newtral.es.
Estas nuevas ponderaciones provocan que la factura de la luz o el consumo de alimentos pesen más, ya que se han consumido más en los hogares, y caigan otros servicios como el transporte.
La electricidad pondera más
Como explica Lladós Masllorens, los gastos en alquiler ponderan un 3,1% del total del IPC, menos que los de otros como la electricidad, gas y otros combustibles (5,6%), lo que crea que en total del IPC los gastos en consumo eléctrico sean visibles.
[El precio de la luz cayó un 40% en dos años]
Esto es lo que ocurrió en enero de 2021, cuando se produjo una subida del precio de la electricidad en España y se puede observar con la subida en el IPC en enero de este año a 3,1 cuando en diciembre de 2020 se encontraba en -0,1. Los datos de febrero de 2021 muestran la bajada de nuevo (-1,1 de variación anual). “Este mes se ha vuelto a revertir el precio de electricidad y gas, ha ido en regresión y son precios más comparables a los de hace 3 meses”, explica Lladós.
Cómo entender la factura de la luz
Fuentes:
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Josep Lladós Masllorens, profesor de Economía y empresa en la UOC
- Jorge Morales, director de Próxima Energía
- Red eléctrica de España
- OMIE
Tranquilos, que se van a cargar el PVPC.
Nadie habla de los cambios en los peajes eléctricos que entran en vigor el 1 de junio que, además de incrementar el precio para los usuarios finales, complica todavía más la factura electrica.
Y esa subida la van a permitir Podemos y el PSOE, esos que iban a bajar la luz.
No es tan drástico lo de las opciones de contratación, primero la del mercado regulado con tres opciones, pvpc, bono social o Tur, y precio fijo con características de mercado libre, segundo el mercado libre, que tiene los mismos costes que el regulado y un mayor margen comercial, con lo que siempre tiene un mayor coste que el pvpc, ya que tienen que pagar otros costes añadidos de equipos de marketing, ventas, publicidad, etc, algo que no tiene el pvpc del regulado.
Ninguna oferta del mercado libre iguala o rebaja el pvpc, y aún así hai 16 millones de usuarios en libre, pagando más y perdiendo derechos, por algo la única forma de tener acceso al bono social es desde el pvpc
Todo esto para contratos con potencia igual o inferior a 10 kW
Nunca es mejor el mercado libre
Totalmente de acuerdo!!
Como me gusta ver a los expertos españoles aplaudir los bonos sociales pvpc y a los vendidos que se hacen pasar por entendidos. Así vamos y seguro estoy que sois clientes de las peores empresas, siervos del sistema.