¿Cómo tributan las Letras del Tesoro? Así hay que declararlas en la Renta 2022

Calculadora declaración renta
Foto: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

Desde el pasado 11 de abril y hasta el 30 de junio permanecerá abierto el plazo para presentar la declaración de la renta correspondiente al ejercicio de 2022. Los contribuyentes que durante el año pasado contaran con Letras del Tesoro o las adquiriesen, deben tributar en la renta los rendimientos obtenidos e incluirlos en su declaración.

Publicidad

Qué son y cómo tributan las Letras del Tesoro

Las Letras del Tesoro son un tipo de activo de renta fija pública. Concretamente, se trata de unos valores de renta fija a corto plazo emitidos por el Tesoro Público, representados exclusivamente a través de anotaciones en cuenta. Las Letras del Tesoro nacieron en 1987, con la puesta en marcha del Mercado de Deuda Pública en Anotaciones.

El objetivo de las Letras del Tesoro es el de obtener financiación para sustentar el gasto público del Estado. Por su parte, los ciudadanos pueden comprar estos valores con el fin de obtener cierta rentabilidad para su capital, según explica el Banco Santander.

Las Letras se emiten mediante subasta. El importe mínimo de cada petición es de 1.000 euros y las de mayor coste han de ser siempre múltiplos de esa cifra. Al tratarse de valores emitidos al descuento o a premio, el precio de compra puede ser superior o inferior al importe que el inversor recibirá en el reembolso. Esto dependerá de la rentabilidad generada por la Letra del Tesoro. Los plazos con los que se emiten las Letras del Tesoro pueden ser a tres, seis, nueve o doce meses.

Como indica el Ministerio de Asuntos Económicos e Innovación Digital, el beneficio generado entre el importe de compra y el de venta o amortización de las Letras del Tesoro se gravará como una renta del ahorro en la declaración de la renta.

A estas se les aplica un tipo progresivo, que será del 19% en los primeros 6.000 euros, del 21% entre los 6.000 y 50.000 euros, del 23% entre los 50.000  y 200.000 , del 27% entre los 200.000  y 300.000 y del 28% para todas las rentas superiores. Los beneficios obtenidos con este tipo de valores de renta se deben indicar en la casilla 30 de la declaración del IRPF, bajo el título “Rendimientos procedentes de la transmisión o amortización de Letras del Tesoro”.

Publicidad

Asimismo, no existe ninguna retención a cuenta del IRPF sobre el rendimiento obtenido con las Letras del Tesoro.

Qué son y cómo tributan los Bonos y Obligaciones del Estado

Los Bonos y Obligaciones del Estado también se declaran en la renta de forma similar a las Letras del Tesoro, con la diferencia de que en este caso se emiten a medio y largo plazo. Además, son títulos con interés periódico, en forma de cupón, en lugar de interés al vencimiento.

La normativa respecto al valor nominal mínimo que puede pedirse de los Bonos y Obligaciones es igual a la de las Letras del Tesoro (mínimo 1.000 euros o múltiplos de esta cifra). Se emiten generalmente mediante subasta competitiva, aunque también pueden asignarse por sindicación.

En la actualidad se emiten Bonos a tres y cinco años y Obligaciones a 10, 15, 30 y 50 años.

En la declaración de la renta, como indica el Tesoro, tanto el cupón (importe de los intereses recibidos) como la transmisión o amortización de estos valores (rendimientos generados con estas acciones), tienen la consideración de rendimiento de capital mobiliario, sujeto al IRPF.

Publicidad
  • Cupón:

Los intereses recibidos por este tipo de valores a medio y largo plazo tributan como rentas del ahorro. En este caso se aplica también un tipo progresivo que será idéntico al de las Letras del Tesoro. Asimismo, se aplica retención a cuenta del IRPF del 19%.

  • Transmisión o amortización de Bonos y Obligaciones del Estado:

Este rendimiento se computará en la renta como la diferencia entre el valor de transmisión o amortización y el precio de adquisición o suscripción de los Bonos u Obligaciones que se transmiten o amortizan, recibiendo la consideración de renta del ahorro. La base liquidable tributa al igual que en los anteriores casos.

Estos rendimientos no tienen retención, salvo cuando existan contratos de cuentas financieras sobre estos valores.

Publicidad
Fuentes
  • Tesoro Público
  • Banco Santander
  • Ministerio de Asuntos Económicos e Innovación Digital
  • Boletín Oficial del Estado (BOE) del 31 de marzo de 2023

8 Comentarios

  • Yo compré letras directamente del Tesoro y al devolvermelas me han cobrado gastos de transferencia ¿Se pueden descontar de los intereses como gastos?

  • Si el banco te ha cobrado comisiones por la gestión, sabéis si se pueden deducir y en que casilla

  • Los intereses se declaran en la Renta del año en que se produce su vencimiento o amortización.
    Ejemplo: Una letra a 6 meses comprada en septiembre del año 2023 y vencimiento marzo del 2024,se declarara en el año 2025 cuando se realice la renta del 2024.

  • En efecto, hay que especificar con claridad que las letras del tesoro tributan en el ejercicio en el que se producen los beneficios, es decir en la declaración de la renta del año en que vencen, que puede no coincidir con el año en que se compran. Incluso el Tesoro Público en su web no aclara suficientemente este extremo.

  • Yo creo que si se compra una letra del terroso en junio de 2023 y vence en junio de 2024, es en la declaración de la renta de 2024 en la que se debe declarar el beneficio obtenido de la letra comprada en 2023 pero que vence un año después, es decir en 2024.

  • Seguro...? Si los intereses se han recibido en el 2023 no se debería declarar en el 2024?

  • Letras del tesoro compradas en 2023 y que vencen en 2024 ¿en qué año se debe incluir y declarar en la RENTA los intereses recibidos? Gracias.