Qué dice el dictamen de la Comisión de Venecia sobre la reforma del CGPJ 

El ministro de Justicia, Felix Bolaños, en el Congreso. (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

El Gobierno y la oposición han intercambiado diferentes interpretaciones del informe de la Comisión de Venecia, dependiente del Consejo de Europa, sobre la reforma en la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). 

Publicidad
  • El Partido Popular asegura que la Comisión de Venecia “desautoriza el sistema que defiende el gobierno”, en palabras de Cuca Gamarra, y “avala la posición del Partido Popular de que sean los jueces quienes elijan a los jueces”. 
  • Mientras, el Ministro de Justicia, Félix Bolaños, dijo en un tuit que “la Comisión de Venecia reconoce que hay muchas formas posibles de elección del CGPJ. Todas distintas y todas válidas para garantizar la independencia judicial” y que “el modelo corporativo entraña riesgos de corporativismo e interferencia política por las asociaciones judiciales”.

Contexto. El acuerdo de renovación del CGPJ firmado entre PP y PSOE el 25 de junio de 2014, después de más de cinco años de bloqueo, incluía una propuesta de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Entre otros requisitos, se estableció la obligación de que el pleno del CGPJ aprobase en un plazo de seis meses una “propuesta” de reforma del sistema de elección de los 12 vocales designados “entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales” en consonancia con las normas europeas.

El pleno del CGPJ acordó por unanimidad el 5 de febrero enviar a las Cortes, al Gobierno y a la Comisión de Venecia, órgano asesor del Consejo de Europa en cuestiones constitucionales, una propuesta con dos modelos sobre la renovación del sistema de elección de los 12 vocales de procedencia judicial del organismo.

Las dos propuestas. Se trata de dos modelos opuestos, que defienden diferentes asociaciones de jueces y partidos y que no coinciden en la forma de elegir a los vocales de extracción judicial, como te contamos en Newtral.es:

Publicidad
  • Elección entre jueces. El modelo que defiende el PP y las asociaciones consideradas conservadoras plantea que estos vocales sean elegidos directamente por los jueces, mientras que el Parlamento seleccionaría a los otros ocho entre juristas de reconocida competencia. Los candidatos podrían presentarse de manera individual si reúnen 25 avales o uno de una asociación profesional, que además tendría la opción de avalar una candidatura completa de hasta 12 nombres.
  • Elección en las cámaras. El modelo defendido por el Gobierno y las asociaciones consideradas “progresistas” propone que los jueces elijan a los candidatos a vocales del CGPJ mediante una fase abierta con participación individual o de asociaciones (con 30 avales), pero que la elección final corresponda al Parlamento, que escogería entre los más votados a seis magistrados del Supremo, 24 magistrados y 12 jueces.

Qué dice la Comisión de Venecia sobre el CGPJ. Tras meses de investigación y deliberación, la Comisión de Venecia ha publicado esta semana un dictamen en el que no se decanta explícitamente por ninguna de las opciones propuestas y subraya que el proceso de selección debe “protegerse de influencias políticas externas y también de la politización interna”.

  • Ojo. Este dictamen público, que se encuentra recogido en la web oficial de la Comisión, es la versión final del informe. Según medios como InfoLibre, esta habría publicado en un primer momento una versión anterior en la que se comparaban los modelos de elección con el sistema de Polonia que posteriormente se habría eliminado. Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Comisión de Venecia para preguntar por los motivos de este cambio pero no hemos obtenido respuesta. 

En la versión final del informe sobre el CGPJ, la Comisión de Venecia considera que la opción conservadora, denominada “opción uno” en el informe, cumple la norma europea de elección por los pares, como defiende el Partido Popular. Sin embargo, también recoge que tiene riesgo de politización interna, porque las asociaciones de jueces podrían influir en el proceso electoral, como explicaba Bolaños.

Publicidad

Por su parte, el órgano asesor europeo opina que la propuesta progresista (denominada “opción dos”), aunque introduce una fase de elección directa por parte de los jueces, “no cumple la norma de elección por los pares”, y por tanto tampoco con los estándares europeos, porque deja la fase final “en manos de un órgano político”.

  • De este modo, señalan, “se concede al Parlamento una amplia discrecionalidad en la selección de candidatos, sin criterios claros ni la obligación de proporcionar razones adecuadas”.
  • Además, considera que esta propuesta “carece de mecanismos adecuados para evitar el bloqueo, lo que hace que el proceso sea vulnerable al estancamiento parlamentario y a los retrasos”.

Fuentes del Ministerio de Justicia resaltan a preguntas de Newtral.es que el informe de la Comisión de Venecia sobre el CGPJ en su punto número 26 recoge que “no existe un modelo estándar que un país democrático esté obligado a seguir al establecer su Consejo Judicial”. Por lo que interpretan que la Comisión no se ha pronunciado taxativamente por ninguno de los dos modelos.

Publicidad
Fuentes
  • Informe final de la Comisión de Venecia publicado el 13 de octubre
  • Fuentes del Ministerio de Justicia

0 Comentarios

¿Quieres comentar?