Qué dice la Comisión de Venecia sobre la amnistía en los 54 países analizados en su dictamen

Comisión Venecia amnistía países
Foto: Kiko Huesca (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Una semana después de que la Comisión de Venecia emitiera su dictamen sobre la ley de amnistía, esta sigue siendo la protagonista del debate político: mientras que desde el Gobierno aseguran que respalda la norma, la oposición considera que el informe del órgano del Consejo de Europa ha sido un varapalo contra el texto aprobado en el Congreso. Por su parte, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, hizo referencia a los países que incluye la Comisión de Venecia en relación con la amnistía.

Publicidad

“La Comisión de Venecia dice que ha analizado 54 países y que en todos ellos hay amnistías, en todos ellos. Que 12 de estos países no tienen previsión constitucional como España y que han aprobado también amnistías. Países de nuestro entorno como Alemania, Dinamarca, Bélgica”, aseguró Bolaños en una entrevista en el programa Más de uno (min. 5:01) en Onda Cero.

El dictamen de la Comisión de Venecia analiza 54 de los 61 Estados miembros y asegura que “todos los ordenamientos jurídicos prevén instrumentos de condonación de penas”. Sin embargo, como aclaran desde el equipo de prensa del Consejo de Europa a Newtral.es, no significa que todos los países tengan o contemplen una norma de amnistía. “Esto incluye indultos de todo tipo y amnistías también”, matizan. 

  • “Aunque existen otras formas en varios países, las dos principales formas de medidas de clemencia en los Estados miembros del Consejo de Europa son la amnistía y el indulto”, concluye el informe. 

Las condonaciones de pena en los países analizados por la Comisión de Venecia

El dictamen de la Comisión de Venecia agrupa a los 54 países analizados según su posicionamiento respecto a la amnistía y los indultos. En concreto, aparece recogido entre los puntos 44 y 47, como indican desde el equipo de prensa del Consejo de Europa. 

Los países que contemplan la amnistía. Según el estudio de la Comisión de Venecia, “la mayoría de los países examinados” incluyen en sus constituciones la amnistía como instrumento para condenar una pena, pero no todos. En concreto, son 30 Estados de la Comisión: Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bulgaria, Chile, República Checa, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Corea del Sur, Kosovo, Kirguistán, Marruecos, México, Moldavia, Mónaco, Macedonia del Norte, Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía y Ucrania. En Canadá y el Reino Unido también se permite la amnistía “por la práctica convencional constitucional”, ya que no tienen una Constitución escrita como el resto de países. 

Publicidad

Los países que incluyen el indulto, no la amnistía. El segundo grupo de países que identifica la Comisión de Venecia son aquellos cuya Constitución incluye el indulto, pero no la amnistía. En este caso, son nueve Estados miembros: Chipre, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Israel, Liechtenstein, Malta y Noruega. El dictamen añade, además, el matiz de que en España “los indultos generales están prohibidos por la Constitución”. 

Los países que consideran “aceptable” la amnistía. “A falta de disposiciones explícitas en la Constitución sobre la amnistía, varios países la consideran aceptable y han previsto la amnistía en ocasiones específicas, y/o han reconocido la admisibilidad de la amnistía en su legislación”, recoge la Comisión de Venecia para un tercer grupo en el que concentran otros 12 países: Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Irlanda –solo para delitos fiscales–, Noruega, Polonia, Estonia y Finlandia. En estos dos últimos “se admite generalmente la posibilidad de amnistía”.

Los países con “legislación general relativa a la amnistía”. En el cuarto y último grupo están los países que tienen en sus respectivos códigos penales alguna norma relacionada con la amnistía. Es el caso de Armenia, Bulgaria, Costa Rica, Hungría, Italia, República de Moldavia, Suiza, San Marino, Ucrania. 

Algunos países aparecen en varias categorías a la vez, ya que, como explican desde el equipo de prensa de la Comisión de Venecia a Newtral.es, “la situación es muy diversa”. “Puede haber países donde se contemple en la constitución y en otras normas al mismo tiempo, y otros en que no en la constitución, pero sí en otras normas de rango menor”, aclaran. 

Cómo se aprobaría la amnistía en cada país

El dictamen de la Comisión de Venecia analiza también cómo se aprobaría o saldría adelante una posible ley de amnistía en cada uno de los países. Aunque señala diferencias, el estudio reconoce que “la competencia para conceder amnistías corresponde generalmente al poder legislativo”, señalando países en los que se necesitan mayorías especiales. Es el caso de Italia (“una ley de amnistía requiere una mayoría de dos tercios de cada Cámara”), de Grecia o Turquía (en ambos Estados se necesita el apoyo de tres quintos de la Asamblea). 

Publicidad

En otros países como Bélgica, Alemania y Suiza, los organismos “subnacionales” pueden aprobar leyes de amnistía si el delito a condonar es de su competencia. 

Hay una minoría de países en los que, según ha analizado la Comisión de Venecia, la facultad de conceder amnistías corresponde al poder ejecutivo, es decir, al Gobierno, con o sin el apoyo parlamentario. Por ejemplo, en Corea del Sur, el presidente puede concederla.  

Por otro lado, hay algunos Estados que limitan el ámbito en el que se podría aplicar una ley de amnistía, fuera de la política. El dictamen pone de ejemplo las recientes amnistías aprobadas en Canadá en relación con la posesión de armas de fuego, o la amnistía de 2020 en México que se aprobó sobre “cinco delitos federales”: aborto, homicidio por razón de parentesco, robo simple no violento, delitos específicos relacionados con drogas y sedición. 

Las conclusiones de la Comisión de Venecia respecto a la amnistía en los países analizados

El dictamen del órgano del Consejo de Europa saca dos conclusiones generales tras analizar la postura de los 54 países analizados en relación con la amnistía:

  • “Suele requerirse algún tipo de participación (fuerte) del parlamento”. 
  • “Por lo general, las amnistías tienen un alcance limitado y suelen estar relacionadas con acontecimientos políticos en sentido amplio. Pero varias Constituciones prevén algunas exclusiones sustantivas de la aplicación de la amnistía, ya sea con referencia a delitos específicos o con referencia a un tipo de delito”.
Publicidad
Fuentes
  • Dictamen de la Comisión de Venecia sobre la ley de amnistía
  • Equipo de prensa del Consejo de Europa

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Es bochornoso que un prófugo de la justicia española sea quien decida quien gobierna en el país.Y peor aún, que dirán aquellos gobernantes dignos del mundo de los políticos españoles que viven en la televisión insultandose unosva los otros y hasta sacando los problemas personales