La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania, creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mostró el pasado viernes 2 de diciembre su preocupación porque “las amenazas a los derechos y las vidas de los más jóvenes están multiplicándose constantemente”.
Tras su décima misión en Ucrania, los tres miembros de la comisión independiente creada por la ONU explicaron que han prestado especial atención a la destrucción de infraestructuras civiles en Ucrania, en particular las energéticas y de transporte. Según ellos, “ambas son condiciones previas para acceder a derechos, y las infraestructuras civiles están protegidas por el derecho internacional humanitario”.
Sin embargo, los comisarios no han aportado más información y han indicado que “la comisión pretende examinar este problema en detalle y se analizará en el informe que se entregará al Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2023”.
¿Qué es la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania de la ONU?
Según se indica en la página web de Naciones Unidas, el 4 de marzo de 2022, a raíz de la invasión rusa de Ucrania, el Consejo de Derechos Humanos creó, con carácter urgente, una comisión internacional independiente de investigación, integrada por tres expertos en derechos humanos. Durante un año, estas personas serían las encargadas de “complementar, consolidar y proseguir la labor de la misión de vigilancia de los derechos humanos en Ucrania”.
Según estableció el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión de Investigación tiene las siguientes funciones:
- Investigar abusos y violaciones de derechos humanos y vulneraciones del derecho internacional humanitario y establecer los hechos, las circunstancias y las causas de los mismos.
- Reunir, consolidar y analizar las pruebas de estos abusos y violaciones y documentarlas para cualquier procedimiento judicial.
- Identificar a los responsables de estas vulneraciones para garantizar que rindan cuentas de sus actos.
- Recomendar medidas relativas a la rendición de cuentas.
¿Quién la forma?
Los tres miembros de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania fueron nombrados por el presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Erik Møse (Noruega) es un antiguo juez de la Corte Europea de Derechos Humanos y expresidente del Tribunal Penal Internacional para Ruanda. En su perfil, además, se destaca que es experto en derecho internacional de los derechos humanos y derecho penal internacional, habiendo presidido el Comité de Derechos Humanos del Consejo de Europa y el comité de expertos que redactó el Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura.
Jasminka Džumhur (Bosnia y Herzegovina) es la Defensora del Pueblo de Bosnia y Herzegovina. Es doctora en derecho con más de 30 años de experiencia en la judicatura, los derechos humanos y las relaciones internacionales. Fue vicepresidenta del Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, así como la primera mujer en formar parte del grupo de trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
Pablo de Greiff (Colombia) es el primer Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Es doctor en Teoría Política y destaca por asesorar a instituciones multilaterales y nacionales y a organizaciones de la sociedad civil en temas de justicia en países del mundo entero. Desde 2014 es catedrático emérito y director del Programa de Justicia Transicional en el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York.
Ya constataron en octubre que se habían cometido crímenes de guerra
La rueda de prensa celebrada en diciembre para informar sobre sus nuevos hallazgos sobre el terreno ucraniano no ha sido la primera, sino que ya habían informado en dos ocasiones anteriores sobre las novedades de su investigación.
La primera fue el 23 de septiembre. En la 51.ª sesión del Consejo de Derechos Humanos explicaron que habían visitado 27 pueblos y entrevistado a más de 150 víctimas y testigos. Tras eso, indicaron que se había confirmado que los soldados rusos habían llevado a cabo hostilidades, ataques indiscriminados sin distinguir entre civiles y combatientes y violencia basada en género y sexo, con víctimas entre cuatro y 82 años.
Tres semanas después, la comisión de la ONU en Ucrania envió su primer, y hasta el momento único, informe escrito sobre sus hallazgos. En este documento aseguró que se habían cometido crímenes de guerra en Ucrania.
Según recoge el documento, “desde el 24 de febrero de 2022 se han cometido en Ucrania crímenes de guerra y violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Las fuerzas armadas rusas son responsables de la gran mayoría de las violaciones detectadas. En algunos casos, también las fuerzas ucranianas han cometido violaciones del derecho internacional humanitario, incluidos dos incidentes que se califican de crímenes de guerra”.
En este informe se documentaba el uso de armas explosivas de amplio alcance que habían matado a civiles y ejecuciones por parte de las fuerzas armadas rusas a civiles que intentaban huir. La comisión documentó patrones de ejecuciones sumarias, confinamiento ilegal, tortura, malos tratos, violaciones y otros actos de violencia sexual cometidos en zonas ocupadas por las fuerzas rusas.
En su texto, la comisión destacó que “los niños se han convertido en víctimas de todo el espectro de violaciones investigadas por este grupo, entre ellas ataques indiscriminados, tortura y violación, y han sufrido las previsibles consecuencias psicológicas”.
- Informe del 18 de octubre de 2022
- Comunicado de prensa de las declaraciones del 2 de diciembre
- Transcripción de la intervención en la 51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos
- Comunicado tras la rueda de prensa del 2 de diciembre
- Página de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania
0 Comentarios