El independentismo formó parte de la Comisión de Secretos Oficiales seis años, aunque se quedó fuera en otras ocasiones

comisión secretos oficiales independentismo
Foto: EFE/ J.J. Guillén
“También hay una Comisión de Secretos Oficiales que, quiero recordar, de la que se excluyó al independentismo catalán”
Tiempo de lectura: 9 min
(*) Actualización 28/04/2022

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, afirmó que “se excluyó el independentismo catalán” de la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso de los Diputados, que supervisa la actividad del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), según dijo en una entrevista en El Món a RAC1 (en el minuto 01:02:03).  “También hay una Comisión de Secretos Oficiales que, quiero recordar, de la que se excluyó al independentismo catalán”, señaló.

[Pots llegir aquest article en català aquí]

Es engañoso. En la actual legislatura, la Comisión aún no se ha constituido. De hecho, el PP, Vox y Ciudadanos se oponen a que Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Bildu formen parte de ella, lo que evitaría su entrada. Hace 10 años, el PP ya impidió en cuatro ocasiones que ERC entrara en esa comisión. Sin embargo, en 2017 Joan Tardà (diputado de Esquerra Republicana de Catalunya) y Jordi Xuclà (del PDeCAT) entraron en la Comisión. Además, entre 2004 y 2008, ERC ya había participado en esa comisión

Un diputado de ERC y uno del PDeCAT entre 2017 y 2019

La Comisión de control de los créditos destinados a gastos reservados del Congreso de los Diputados, también conocida como Comisión de Secretos Oficiales, es la competente para conocer la información sobre el “funcionamiento y actividades” del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), según se establece en el artículo 11 de la Ley reguladora de este organismo

En aquella legislatura, estaba formada por “un diputado por cada Grupo Parlamentario” elegido “por el Pleno de la Cámara por mayoría de tres quintos” (210 diputados), como fijaba una Resolución de la Presidencia del Congreso del 11 de mayo de 2004. Entre 2017 y 2019, dos diputados de partidos independentistas formaron parte de la Comisión: Joan Tardà (de ERC) y Jordi Xuclà (del PDeCAT). Ambos fueron elegidos por el pleno del Congreso el 22 de febrero de 2017: Tardà recibió 297 votos a favor y Jordi Xuclà, con 301.

Un representante de ERC entre 2004 y 2008

Previamente, en la VIII Legislatura, después de los comicios de 2004, ERC consiguió grupo parlamentario propio y esto le permitió tener un representante en la Comisión. Inicialmente, fue Joan Puigcercós, entonces secretario general de ERC y número dos por Barcelona en las anteriores elecciones generales. Dos años más tarde, ERC decidió colocar a Puigcercós en el número dos de la lista por Barcelona para las elecciones al Parlament de Catalunya y el 16 de noviembre de 2006 dejó el Congreso de los Diputados. Su lugar en la Comisión lo ocupó Agustí Cerdà y estuvo en el cargo hasta la disolución de las Cortes Generales.

Por lo tanto, cuatro diputados independentistas han formado parte de la Comisión de control de los créditos destinados a gastos reservados: tres de ERC (Joan Puigcercós, Agustí Cerdà y Joan Tardà) y uno del PDeCAT (Jordi Xuclà).

Verificat se ha puesto en contacto con el departamento de prensa del presidente de la Generalitat para saber a qué se refería en sus declaraciones, pero en el momento de publicar esta verificación no habíamos obtenido respuesta.

Vox y Ciudadanos, contrarios a la presencia del independentismo en la Comisión de Secretos Oficiales en 2022

En la actual legislatura, la Comisión de control de los créditos destinados a gastos reservados aún no se ha constituido. Sin embargo, la presidenta del Congreso, Mertixell Batet, ha propuesto un cambio en las mayorías para que solo sea necesaria la mayoría absoluta para designar a los miembros de la comisión y facilitar así su puesta en funcionamiento.

Inés Arrimadas, presidenta de Ciudadanos, consideró el lunes en una rueda de prensa que “es absurdo y ridículo dejar que esté en la Comisión de Secretos Oficiales de un Estado aquellos partidos que tienen como único objetivo destrozar y romper este Estado” (en el minuto 8:00). Y Jorge Buxadé, vicepresidente primero de Acción Política de Vox, sostuvo también en una comparecencia de prensa el lunes (en el minuto 42:18) que los independentistas “no pueden estar en ese tipo de instituciones”.

Por su parte, el secretario de Economía del PP, Juan Bravo, manifestó en otra rueda de prensa que “si hay partidos que han mostrado abiertamente no estar de acuerdo o intentar buscar fracturas en el Estado español, […] no es el camino” (en el minuto 25:38). En esta línea, la secretaria general y portavoz del PP, Cuca Gamarra, criticó en una rueda de prensa en el Congreso que el Gobierno ponga “el Estado al servicio de sus socios” para hacerles llegar información que, desde el punto de vista del PP, “no debiera llegar a ellos”.

Ante las voces que hablan de vetos cruzados, desde Esquerra Republicana, Gabriel Rufián aseguró en una rueda de prensa en el Congreso el martes que “es falso” que la Comisión “no se haya convocado por vetos cruzados”. Dejó claro que a ERC “no le gusta que esté Vox” en el Congreso, pero reconoció que la formación de Santiago Abascal “tiene que estar en esa comisión”. “Es mentira que Esquerra Republicana vete a ningún partido”, concluyó. 

Un representante de su grupo parlamentario entre 2008 y 2011

Si vamos más atrás, en la novena legislatura, entre 2008 y 2011, Esquerra no tuvo ningún diputado en la Comisión de Secretos Oficiales, aunque su grupo parlamentario en el Congreso sí estaba presente. En aquella legislatura, Esquerra Republicana formó grupo parlamentario con Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya Verds. Los medios de la época, como La Vanguardia, El Punt, L’Avui y El País, informaron del pacto entre las tres formaciones y el BNG, que cedió sus escaños para formar el grupo parlamentario.

En abril de 2008, se votaron y eligieron los miembros de la Comisión de control de los créditos destinados a gastos reservados. Para el grupo parlamentario que integraban ERC, IU e ICV, el candidato fue Gaspar Llamazares, que fue coordinador general de IU entre 2000 y 2008. Recibió 312 votos a favor.

También fueron elegidos un representante de Convergènica i Unió (CiU) y uno el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Cuatro votos contrarios entre 2012 y 2013

En la X Legislatura también hay ejemplos de que “se excluyó al independentismo catalán” de la Comisión de Secretos Oficiales, como aseguró Aragonès: entre 2011 y 2016, no figuró ningún representante de ERC ni de su grupo parlamentario, aunque la formación independentista hizo hasta cuatro intentos de lograr incluir a un diputado en la Comisión de Secretos Oficiales. Ninguna prosperó.

En primer lugar, el 23 de febrero de 2012 se votaron los diputados que formarían parte de la Comisión. Fueron elegidos todos los diputados que se presentaron (seis) menos uno: Alfred Bosch, que había sido propuesto como representante del Grupo Mixto, del que formaba parte ERC. Logró 132 votos y se quedó lejos de los 210 que necesitaba. “Estamos ante una auténtica caza de brujas […] por parte de las señorías del Partido Popular”, exclamó Bosch en la sesión.

Un mes y medio más tarde, el 12 de abril de 2012, ERC propuso el nombre de Joan Tardà, que denunció en su intervención que a Alfred Bosch “se le vetó por su condición de independentista”. El PNV, IU, CiU y el PSOE anunciaron que le darían su apoyo, pero el PP no votó a favor de Tardà, que recibió 139 votos y tampoco consiguió ser designado miembro de la Comisión.

Más adelante, el 15 de noviembre de 2012, la candidata de ERC fue Teresa Jordà, que volvió a criticar la voluntad de “excluir a la Cataluña rebelde” y a la “Cataluña que no acepta una Constitución impuesta e inmutable que no reconoce los derechos de la nación catalana”. Jordà consiguió 91 votos y, por lo tanto, no llegó a los 210 necesarios.

Finalmente, el 14 de marzo de 2013, el pleno del Congreso de los Diputados dio 248 votos a Aitor Esteban, del PNV, que sí alcanzó los apoyos y 90 votos a Alfred Bosch, que, de nuevo, no logró la mayoría necesaria.

Una Comisión prevista en la legislación

La Ley reguladora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) fija en el artículo 11 que el CNI someterá al conocimiento del Congreso de los Diputados “la información apropiada sobre su funcionamiento y actividades” y establece que “el contenido de dichas sesiones y sus deliberaciones será secreto”. Señala, además, que los miembros de la Comisión estarán obligados “a guardar secreto sobre las informaciones y documentos que reciban”. También se refiere a ello el artículo 7 de la Ley reguladora de la utilización y control de los créditos destinados a gastos reservados.

La elección actual de la Comisión se remontaba a una Resolución de la Presidencia del Congreso del 11 de mayo de 2004, cuando el socialista Manuel Marín González era presidente de la cámara. Sin embargo, la actual presidenta, Meritxell Batet, lo ha modificado esta semana y ha establecido en una resolución del 26 de abril de 2022 que la elección sea «por mayoría absoluta». Anteriormente, en una Resolución de la presidencia del Congreso de 1992, se excluía al grupo mixto de los grupos parlamentarios que sí tenían que recibir la información. Antes, desde 1986, el Gobierno tenía que facilitar la información “a tres Diputados pertenecientes a Grupos Parlamentarios diferentes”.

Resumen

El presidente Pere Aragonès aseguró que “se excluyó al independentismo catalán” de la Comisión de Secretos Oficiales. En 2012 y 2013, el PP votó cuatro veces en contra de la presencia de que ERC estuviera presente en dicha Comisión, pero ERC y el PDeCat han tenido representación, entre 2017 y 2019 y entre 2004 y 2008 en el caso de ERC. Por esto consideramos que la afirmación de Aragonès es engañosa.

Este artículo es fruto de la colaboración entre Verificat y Newtral.

*El artículo se ha actualizado para incluir información adicional.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pere Aragonès que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.