Comisión de secretos oficiales del Congreso: cómo se ha desbloqueado el órgano que controla la actividad del CNI y quiénes lo van a integrar

lista más votada
Flickr PSOE.
Tiempo de lectura: 3 min

El pleno del Congreso de los Diputados ha elegido este jueves a los integrantes de la comisión de secretos oficiales, el órgano parlamentario que ejerce de control sobre el uso que se hace de los fondos reservados y de la actividad del Centro Nacional de Inteligencia

Publicidad

La noticia cobra esta semana especial relevancia tras haberse conocido que más de 60 líderes independentistas fueron supuestamente espiados con el sistema Pegasus, un programa que en teoría solo pueden adquirir los gobiernos de un país. Cuando las formaciones soberanistas pidieron explicaciones al Gobierno, este remitió a la comisión que estaba sin constituirse como único escenario en el que podría dar respuestas. 

https://twitter.com/M_Presidencia/status/1518224612726910977?s=20&t=2kDLKEDA2tBRfpx8fW2fvQ

Los integrantes de la comisión de secretos oficiales 

Aunque con un apoyo desigual, el pleno ha elegido por mayoría absoluta a los 10 integrantes de la comisión de secretos oficiales, tantos como grupos parlamentarios tiene la Cámara. Será la más numerosa de las constituidas hasta la fecha. 

  • PSOE: Héctor Gómez, portavoz, 280 votos. 
  • PP: Cuca Gamarra, portavoz,  282 votos. 
  • Vox: Iván Espinosa de los Monteros, portavoz,  270 votos. 
  • Unidas Podemos: Pablo Echenique, portavoz,  272 votos. 
  • ERC: Gabriel Rufián, portavoz, 186 votos. 
  • Plural: Miriam Nogueras, diputada de Junts, que es una formación integrada en este grupo parlamentario. Ha obtenido 186 votos. 
  • Ciudadanos: Edmundo Bal, portavoz adjunto, 276 votos. 
  • PNV: Aitor Esteban, portavoz, 275 votos. 
  • EH Bildu: Mertxe Aizpurua, portavoz, 186 votos. 
  • Mixto: Albert Botran, diputado de la CUP, que es una formación integrada en este grupo.  Ha obtenido 185 votos.

Según confirman fuentes del Congreso de los Diputados a Newtral.es, aunque ya la ley de 1995 y 2002 incluían la composición de una comisión de control de los gastos reservados y el  CNI, no fue hasta la VIII Legislatura cuando se crea este órgano específico. Hasta la fecha, se transmitía la información a los diputados designados pero no existía un espacio constituido a tal efecto. 

Publicidad

Desde entonces, ha habido partidos con una presencia fija en esta comisión, como PP, PSOE o PNV, y otros que han ido entrando y saliendo en función de su resultados electorales, que determinan si se cuenta con grupo parlamentario propio. 

Como en el resto de legislaturas, esta comisión estará presidida por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet. 

La fórmula para reactivar la comisión de secretos oficiales 

El desbloqueo has sido posible gracias una resolución de la presidenta de la Cámara por la que se ha rebajado la mayoría necesaria para elegir al representante de cada grupo parlamentario que integrará esta comisión: del apoyo de las tres quintas partes del pleno (210 diputados) se pasa a la mayoría absoluta (176 diputados).

  • Cambio de criterio. Antes de la resolución de Meritxell Batet, otros dos presidentes del Congreso -Félix Pons y Manuel Marín- emitieron resoluciones sobre esta cuestión en 1986, 1992 y 2004. Todos ellos mantuvieron la necesidad de que la elección de quienes accederían a materia clasificada fuera refrendada por tres quintas partes del pleno. 
Publicidad

A pesar de ello, Batet ha justificado esta semana el cambio en que “los vetos de diferentes grupos parlamentarios” habían hecho imposible constituir la comisión de secretos oficiales hasta la fecha. El bloqueo traspasaba legislaturas y se extendía desde hacía más de tres años, dadas las reticencias del PP, VOX  o Ciudadanos a que formaciones como EH Bildu accedieran a esta comisión por lo sensible de su contenido. 

Trámites parlamentarios. La presidenta del Congreso debe someter sus resoluciones a dos órganos distintos: la Mesa -donde PSOE y Unidas Podemos tienen mayoría- y la Junta de Portavoces, en la que también son mayoritarios los representantes del Ejecutivo y sus socios de investidura. 

Por tanto, el asunto se convirtió en un mero trámite y el miércoles la nueva resolución entró en vigor con su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. 

Batet tiene esta potestad normativa porque así lo decidió el Congreso 

El Reglamento del Congreso se elaboró para regular las principales actividades y procedimientos parlamentarios pero, desde entonces, se han dado ciertos vacíos o situaciones impensables -como una pandemia- que han requerido de una aclaración. Es en este punto donde entran en juego las resoluciones de la Presidencia, a quien la normativa otorga la competencia para “interpretar [el Reglamento] en caso de duda” y “suplirlo en los de omisión”. 

El acceso a los secretos oficiales es uno de estos casos. Las leyes que regulan los gastos reservados (1995) y el CNI (2002) recogen la existencia de una comisión que ejerza una función de control, pero no especifican cómo debe constituirse. Antes, en 1986 el pleno aprobó una moción en la que encargaba al presidente de la Cámara que dictara las normas para garantizar “la confidencialidad de la información que sobre materias clasificadas facilitara el Gobierno”. 

Publicidad

El acceso a los secretos oficiales

Entonces, en la Cámara se determinó que las materias secretas se facilitarían a “tres diputados pertenecientes a grupos parlamentarios diferentes” elegidos por mayoría de tres quintos. En 1992, tras un estudio en el que participaron las diferentes formaciones, se llegó un “acuerdo general” que el presidente Félix Pons plasmó en una resolución: desde ese momento, podría acceder a los secretos del Estado “un diputado de cada grupo de los constituidos” (los formados conforme al art.23.1 del Reglamento) que sería designado por la misma mayoría cualificada que hasta la fecha. 

Finalmente, en 2004, Manuel Marín creyó conveniente “ampliar el acceso a todos los grupos parlamentarios” (incluido el Mixto), que es el criterio que ha mantenido también Batet. Y que, por lo tanto, da acceso a la comisión de secretos oficiales a formaciones como Vox, ERC o EH Bildu.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • ¿El acceso es a Toda y a Cualquier información, independientemente del tema, o el Cni o el Gobierno puede negar el acceso a algún tipo de información? Si es así, a q información pueden negar el acceso?
    Gracias