La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró en un acto de Europa Press que España era “el único país de la Unión Europea que toma la decisión de revisar el salario mínimo acompañado de una comisión de expertos” (minuto 1:04:00). Una afirmación que tiene matices.
- “Nos lo pedía la OCDE y nosotros lo hacemos. Institucionalizamos, para los legisladores que vengan, que la revalorización tiene que ir acompañada de esta comisión”, añadió.
- Hemos preguntado al equipo de la ministra por su afirmación, pero no hemos tenido respuesta.
Lo que dice Díaz es engañoso. Es cierto que el Gobierno recibe las recomendaciones de la Comisión Asesora para el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), formada por miembros del ministerio, sindicatos y expertos universitarios. Sin embargo, no es el único país de la UE que lo hace.
- Este órgano se creó en España en 2021 a raíz del pacto de Gobierno entre Unidas Podemos y el PSOE firmado dos años antes. Sus informes aparecen mencionados en los tres últimos decretos en los que se fija el salario mínimo (2025, 2024 y 2023).
- Aunque ninguno de ellos especifica que el Gobierno deba tenerlos en cuenta a nivel legal para actualizarlo.
- Además, países como Alemania, Francia o Irlanda tienen comisiones similares a la española que aportan a los gobiernos (en su caso por ley) sus recomendaciones sobre el salario mínimo.
En Alemania existe la Comisión del Salario Mínimo (Mindestlohnkommission, en alemán), un órgano “permanente e independiente” que evalúa las condiciones para actualizar el salario mínimo en cada momento, como explican desde este organismo a Newtral.es.
- “Tiene un mandato legal (la sección 9 de la ley del salario mínimo) de evaluar constantemente los efectos” de esta actualización y “se nombra cada cinco años”, explican.
- “Está compuesta por un presidente, seis interlocutores sociales y dos asesores científicos sin poder de voto”, como refleja también la sección 4 de la norma.
Francia también tiene una figura similar, el Groupe d’experts SMIC, que “presenta cada año al Gobierno un informe en el que se analiza el impacto del salario mínimo en la economía francesa e incluye sus recomendaciones” a la hora de actualizarlo, como explican en su web.
- El Gobierno debe consultar la opinión de este órgano por ley (artículo 24 de la ley de ingresos del trabajo). Su composición es parecida a la de la comisión española; este año lo integran cinco profesores universitarios y economistas.
En Irlanda, la Low Pay Comission es la comisión encargada de elaborar recomendaciones al Gobierno a la hora de establecer un “salario mínimo justo y sostenible”, como informan en su web.
- Por norma, su función es asesorar al Ministerio de Trabajo irlandés cada año y proponer un salario mínimo en función de su análisis de la situación económica del país (punto 7 del National Minimum Wage Act).
- Esta comisión está compuesta por representantes sindicales, patronal y expertos en derecho laboral, mercado de trabajo, estadística o economía.
Un apunte. Como en España, algunas de estas comisiones están compuestas también por miembros del propio Gobierno. Lo que no tienen en común con la española es que todas han habilitado su propia página web con información sobre su funcionamiento o su composición.
Otros organismos. En su análisis por países, la agencia de la Unión Europea Eurofound (la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo) también detalla otros ejemplos de organismos de diálogo social a los que los Gobiernos deben consultar antes de tomar decisiones sobre el salario mínimo.
- Croacia incluye por ley una comisión que asesora al Gobierno a la hora de establecer el salario mínimo (artículos 1 y 2). Está compuesta por representantes del Ministerio de Trabajo, sindicatos, patronal y académicos, según Eurofound.
- Portugal establece en su legislación laboral que el salario mínimo debe establecerse tras escuchar al Conselho Económico e Social (artículo 273.1), compuesto por el Gobierno, los sindicatos y la patronal.
- Malta incorpora desde 2023 una comisión específica sobre el salario mínimo similar a la portuguesa en su composición, la Low Wage Commission, como explica Eurofound, con una regulación específica.
- En Grecia también existe un organismo consultivo, el centro de estudios KEPE (supervisado por el Ministerio de Finanzas), que elabora informes cada año sobre las condiciones para subir el salario mínimo en el país.