El 24 de junio era la fecha límite para que las comunidades autónomas pusieran en funcionamiento la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia pero Andalucía, Madrid y Extremadura aún no han constituido y regulado este órgano. Tres meses después organizaciones como Derecho a Morir (DMD) y particulares exigen que estas regiones constituyan estos órganos.
Ángel Hernández, el hombre que ayudó a morir a su mujer, María José Carrasco, en 2019 y que recientemente ha sido absuelto por la justicia, ha registrado este martes 28 de septiembre un escrito ante la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para requerir al gobierno autonómico que regule la Comisión de garantía y evaluación de la eutanasia.
En este documento al que ha tenido acceso Newtral.es, Hernández manifiesta que no se está cumpliendo con la ley y que por tanto se está perjudicando a aquellas personas que quieren ejercer su derecho. Por ello, solicita que se constituya la composición de la comisión y que se publique el formulario para la solicitud de la eutanasia.*
Retraso en la regulación de la comisión de la eutanasia
De esta forma, estas tres regiones que aún no cuentan con comisión, no están tramitando solicitudes, ya que la conformación de este órgano (y su publicación en el boletín oficial de la comunidad correspondiente) es necesaria para comenzar a aplicar la ley al decidir si se le concede a una persona la muerte digna.
El gabinete de prensa de la consejería de Sanidad de Extremadura explica a Newtral.es que están pendientes de la publicación del decreto en el Diario Oficial de Extremadura (DOE). La Comunidad de Madrid, por otro lado, sí ha abierto un portal para que los sanitarios se registren y declaren su objeción de conciencia a prestar la ayuda a morir.
Por su parte, Andalucía no recoge su regulación en el boletín oficial de la comunidad, sino una resolución para someter a información pública el proyecto de decreto que crearía la comisión. Newtral.es no ha recibido respuesta de la consulta al gabinete del gobierno andaluz.
La ley de la Eutanasia entró en vigor en junio, tres meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Pero el artículo 17 sobre Creación y composición de las Comisiones de Garantía y Evaluación entró en vigor antes, al día siguiente de su publicación, el 25 de marzo, tal y como indica la disposición final cuarta.
[Ley de eutanasia: los que no llegaron a tiempo y los que sí]
Desde ese día los gobiernos regionales disponían de un plazo de tres meses para constituir esta comisión, sin el cual no pueden comenzar a tramitar solicitudes de ayuda a morir ya que este organismo debe evaluar si es favorable o desfavorable este derecho.
Las comunidades que han regulado las comisiones y están funcionando
Las 14 comunidades restantes -sin Andalucía, Madrid y Extremadura- y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla ya tienen publicado el decreto que regula esta comisión. Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con todas ellas y algunas han respondido afirmando que la ley ya se está aplicando.
En el País Vasco ya han recibido y tramitado las primeras solicitudes y desde la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) explican que tienen constancia de que se ha reconocido la eutanasia en al menos en tres casos.
Desde la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana, también aseguran que se han solicitado, aprobado y realizado solicitudes en Valencia y Alicante. Lo mismo sostienen desde el Servicio Gallego de Salud, desde donde confirman que está en funcionamiento y que se están recibiendo peticiones.
¿Qué es la Comisión de Garantía y Evaluación?
Cada comunidad autónoma debe tener su propia Comisión de Garantía y Evaluación, así como las ciudades de Ceuta y Melilla. La ley indica que la comisión debe estar formada por un mínimo de siete miembros entre los que se debe incluir al menos personal médico, de enfermería y juristas.
En la siguiente infografía puedes ver dónde interviene la comisión en el proceso de conceder o no la eutanasia a un solicitante. Cuando cualquiera de los dos médicos por los que pasa la petición la rechazan, la persona puede reclamar su petición a la comisión. Y si la decisión de ésta también es desfavorable, podrá reclamarlo ante un juzgado de lo contencioso.
La Asociación DMD recoge de manera detallada en su portal web cómo se solicita la eutanasia, que pasa por dos médicos en dos fases distintas y por la comisión.
Otra de las funciones de la comisión es verificar que la prestación se está realizando de acuerdo a la ley y resolver dudas o cuestiones que tengan los ciudadanos.
Fernando Marín, presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), reivindica la importancia del carácter consultivo que tiene la comisión y pide que las comunidades faciliten emails o teléfonos de contacto para que cualquier persona pueda plantear sus incertidumbres al respecto.
Perfiles multidisciplinares: de médicos a trabajadores sociales
En su mayoría, los gobiernos autonómicos han publicado los listados con quiénes forman parte de estos órganos así como su formación.
La Región de Murcia detalló en su decreto que los miembros elegibles deben tener formación acreditada y experiencia en ética asistencial y bioética. Y su comisión está formada por licenciados en medicina, cirugía, derecho, enfermería y farmacia.
Algunas comunidades han optado por incluir otros perfiles como en País Vasco que la comisión, además de lo obligado por ley, cuenta con tres profesionales de psicología, y una trabajadora social.
Otro ejemplo es Cataluña que ha decidido sumar a miembros de la sociedad civil así como Castilla-La Mancha que incluye a un representante de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), según han asegurado desde la organización.
Fuentes
- Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.
- Fernando Marín, presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD)
- Consulta vía mail a las comunidades autónomas y revisión de los boletines oficiales autonómicos
0 Comentarios