Preguntas y respuestas: la Comisión Europea

Banderas frente al edificio de la Comisión Europea | Pixabay
Tiempo de lectura: 5 min

La Comisión Europea viene a ser el ‘Gobierno’ de la Unión Europea. Es “políticamente independiente” y está formada por 27 personas: 26 comisarios y un presidente. Hay un representante de cada estado miembro y cada comisario se sitúa al frente de un área política concreta. Ocho de ellos ocupan el puesto de vicepresidentes y, entre estos, uno ejerce como alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. En la Comisión 2019-2024 es el español Josep Borrell.

Publicidad

En un escalón inferior, la Comisión se organiza en Direcciones Generales, especializadas en áreas y formadas por personal con distintos perfiles: juristas, economistas, ingenieros… Son los que en el “día a día” realizan las labores de la institución. 

¿Qué hace? 

En el proceso ordinario es “la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar las decisiones del Parlamento y el Consejo de la UE” (que no es lo mismo que el Consejo Europeo), según recoge en su web.

Además, es la que fija las prioridades de gasto de la UE junto con las otras dos instituciones, la que redacta los Presupuestos anuales y vigila que se aplique la legislación comunitaria en todos los países junto con el Tribunal de Justicia. Juega un papel importante en términos diplomáticos, pues negocia acuerdos internacionales en nombre de la Unión. 

[La UE: diferencias entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos]

¿Cómo se elige a sus miembros? 

El Consejo Europeo (aquí explicamos qué es) presenta a un candidato para presidir la Comisión, que necesitará el apoyo de la mayoría de los diputados del Parlamento Europeo para ser elegido. Una vez designado, elige entre las propuestas de los países a los posibles comisarios y vicepresidentes

Publicidad

En su caso, tiene que dar un primer visto bueno el Consejo Europeo antes de someter su elección a la Eurocámara. Allí, los aspirantes explican su planteamiento en la comisión parlamentaria de su ámbito, que evalúa y se pronuncia sobre su elección. La votación definitiva se produce en el pleno, donde se aprueba o rechaza la designación del equipo de comisarios. Si obtienen una mayoría simple de apoyos, su nombramiento se somete a una nueva votación en el Consejo Europeo, donde es necesaria una mayoría cualificada a favor. 

El mandato de la actual Comisión termina el 31 de octubre de 2024, fecha hasta la que se prevé que esté al frente Ursula von der Leyen

Publicidad

¿Cómo toma las decisiones? 

En general, las toma por consenso, aunque también puede darse el caso de que la cuestión se someta a votación y sea necesaria una mayoría simple para aprobarla. Los pronunciamientos de todos los comisarios valen lo mismo y la medida se adopta de forma colectiva, es decir, todos sus miembros responden por igual ante ella. Salvo excepciones muy concretas, los comisarios no tienen la facultad de decidir individualmente y, a diferencia de lo que ocurriría en un gobierno al uso, el presidente no impone sus decisiones.

Una vez aprobada la cuestión, la iniciativa pasa a una Dirección General y se materializa en forma de propuesta legislativa. 

Para cada periodo, la Comisión fija una serie de “proyectos prioritarios” a los que dirigir sus decisiones. Para la etapa 2019-2024 son: ‘Pacto Verde Europeo’, ‘Una Europa adaptada a la era digital’, ‘Una economía que funcione en pro de las personas’, ‘Una Europa más fuerte en el mundo’, ‘Promoción de nuestro modo de vida europeo’ y ‘Un nuevo impulso a la democracia europea’. 

Ejemplos de decisiones adoptadas por la Comisión

  • Ley del Clima Europea (marzo de 2020): propuso una norma que marca como objetivo lograr la neutralidad climática en el año 2050. 
  • Multa de 1.490 millones a Google por sus prácticas publicitarias: la Comisión consideró que había “abusado de su posición dominante en el mercado” al incluir determinadas cláusulas en sus contratos con webs de terceros. Estos apartados, según la institución europea, “impidieron a los competidores” colocar sus anuncios de búsqueda en esos portales.
  • Lleva a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (julio de 2020) por demorar la transposición de las normas comunitarias sobre el uso de los datos de registro de los nombres de los pasajeros para “la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de los delitos de terrorismo y de la delincuencia grave”. La medida contempla una solicitud de multa. 
Publicidad

Fuentes: