Comarcas gallegas teñidas de azul

Foto | Cabalar (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

Galicia, que celebra sus undécimas elecciones al Parlamento autonómico el próximo 12 de julio, se articula alrededor de cerca de 4 provincias, 53 comarcas y 313 municipios o concellos. A su vez, cada concello se compone de parroquias civiles, hasta sumar una lista de 3.771; y las parroquias pueden comprender también una o varias entidades de población llamadas lugares.

Publicidad

Esta particular ordenación del territorio responde a criterios geográfico-históricos y a veces, funcionales. Según el Instituto Geográfico Nacional, “en el caso gallego se ha pretendido que las comarcas constituyan las entidades en torno a las cuales se planteen las iniciativas de desarrollo local”. Las encuestas del 12-J auguran una victoria del PP, pero, ¿qué ocurre en las comarcas? Abajo, un mapa actualizado el 28 de junio por concellos.

Lo más importante

En las últimas dos citas autonómicas en las urnas gallegas, en 2016 y 2012, el PP ha barrido en todas las comarcas y se ha convertido, en mayor o menor medida, en la primera elegida por cada circunscripción. De manera indiscutible:

  • En 2016: a nivel autonómico, el 47,56% de los votos fueron a parar al PP, mientras que la segunda fuerza más votada fue En Marea, con un 19,07% de los apoyos.
  • En 2012: en toda Galicia, el PP recabó el 45,79% de los casos mientras que el segundo partido con más respaldos fue en esa ocasión el PSdeG-PSOE, con un 20,61%.

¿Cuál es el contexto?

De acuerdo con el tracking diario del Instituto Sondaxe para La Voz de Galicia del 1 de julio, la victoria del PP parece indiscutible en todo el territorio gallego con 41 escaños mientras que se mantiene estable la disputa por el puesto de segunda fuerza, pues el PSdeG-PSOE empatan ahora en 14 escaños.

En las últimas dos elecciones, esta fue la distribución de las segundas fuerzas por comarcas:

Publicidad
  • En 2016: El PSdeG se impuso en 39 de las 53 comarcas, mientras que En Marea se hizo fuerte en 13 y BNG-NÓS, en una.
  • En 2012: El PSdeG acaparó 49 de 53 comarcas como segunda fuerza, frente a las 3 de AGE (UE-Anova) y el BNG, de nuevo en una.

¿Una curiosidad? Esa comarca en la que se repitió como segundo partido más votado en las autonómicas de 2012 y de 2016 es la misma, la de Allariz-Maceda, en la provincia de Ourense, el único que según el mapa de arriba cuenta con el liderazgo del BNG. 

¿Qué hay que tener en cuenta?

El Estatuto de Autonomía de Galicia de 1981 reconoce el valor de las comarcas y las parroquias rurales en la división y organización administrativa regional como “entidad local con personalidad local y demarcación propia”. Solo en algunos casos, como el gallego (además de en Aragón, Asturias o Cataluña), las comunidades autónomas decidieron dotar a estas unidades territoriales de su existencia legal como institución intermedia entre municipios y provincias. En Galicia, el mapa comarcal vigente quedó definido durante el Gobierno de Manuel Fraga con el Decreto 65/1997, de 20 de febrero.

Los datos de resultados de procesos anteriores por comarcas están recopilados en la web de esta convocatoria electoral de 2020 del Parlamento y la Xunta de Galicia. Sin embargo, no constan datos de resultados de las comarcas de los procesos electorales anteriores organizados de la misma forma. 

  • Preguntadas por esta cuestión, fuentes de la Consellería de Vicepresidencia de la Xunta advierten de que en las elecciones de 2009 no estaba el actual Ejecutivo de Feijóo sino el bipartito del PSdeG y BNG que presidió Emilio Pérez Touriño, por lo que desconocen “las razones por las que no estaban disponibles los datos por comarcas” bajo esta forma. 
  • Aunque sí se encuentran condensados por concellos en el portal de datos abiertos y se podrían agrupar por comarcas los resultados correspondientes a las elecciones de 2009, 2005 y 2001.
Publicidad

#Fact

El declive demográfico en Galicia y la brecha entre entornos urbanos y rurales tiene un reflejo evidente en las comarcas. De manera que la más poblada es la de Vigo, con 11 municipios, que según cifras oficiales del Instituto Galego de Estadística (IGE) a 1 de enero de 2019, registró un total de 424.765 habitantes frente a los 2.789 empadronados en la comarca de Terra de Caldelas (Ourense), que consta de 4 concellos.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.