A pesar de que la previsión de la Comunidad de Madrid era reabrir los colegios el lunes 18 de enero, el Gobierno regional informaba de un aplazamiento hasta este miércoles 20 de enero por las consecuencias de la borrasca Filomena.
El Ejecutivo regional ha asegurado que reabrirán el 98,4% de los centros educativos de la Comunidad de Madrid y tan solo un 1,6% (esto es, 43 centros) no lo hará por “diversas incidencias”, entre las que destacan averías en los sistemas de agua o calefacción (23), problemas de accesibilidad (10), incidencias en cubiertas (6) y riesgo de desprendimiento de nieve de los tejados (4).
Te explicamos por qué se aplazó la vuelta presencial a las aulas en Madrid, cómo está prevista la vuelta y cómo ha sido en otras comunidades autónomas, como la de Aragón y Castilla-La Mancha, por donde Filomena también ha pasado pero los colegios ya han sido reabiertos.
¿Cómo va a ser la reapertura de las clases?
La Comunidad de Madrid programó una vuelta a la actividad educativa presencial de manera escalonada, de tal manera que las clases presenciales se iniciarán este miércoles 20 de enero para los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial y de primero y segundo de ESO.
Por su parte, los alumnos de tercero y cuarto de ESO y de primero y segundo de Bachillerato, FP, Educación para Adultos y Régimen Especial que este año tienen una modalidad lectiva semipresencial por motivo de la COVID-19, retornarán a la presencialidad un día después, el jueves 21 de enero.
También, con el fin de reforzar la presencialidad en el aula que es importante en estas etapas, el Gobierno anunció que en Educación Infantil, Primaria y Especial se ampliará en 3 días el calendario escolar establecido inicialmente para este curso, y retrasará el final de curso.
Asimismo, la Comunidad también recuerda “los centros docentes de la región” pueden “impartiendo de forma telemática las clases, de acuerdo con la etapa educativa de los alumnos y según la organización de cada centro”.
Además, hace hincapié en que ya se cuenta con “la experiencia en materia educativa a distancia de los últimos meses por la situación sanitaria causada por la pandemia” y con una plataforma educativa (EducaMadrid) que “en los últimos meses ha sido mejorada de manera sustancial con la introducción de importantes mejoras y de todos los recursos didácticos puestos a disposición de la comunidad educativa”.
¿Qué opinan padres y profesores de la vuelta en Madrid?
Para Ramón Izquierdo, portavoz del sindicato del profesorado de enseñanza pública ANPE, “el tema de los colegios se ha gestionado por parte de la Comunidad con la normalidad que cabría esperar”: “Creemos que mañana miércoles 20 de enero abrirá una buena parte de los centros, aunque sabemos que algunos, por sus condiciones, tendrán que permanecer cerrados. Por suerte, tenemos los sistemas de enseñanza online, que permiten suplir la presencialidad”, explica Izquierdo a Newtral.es.
Sin embargo, Mari Carmen Morillas, portavoz de la La Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA), señala en conversación con Newtral.es que “no hay motivo para no haber abierto ya”: “Una cantidad alta de centros podrían haber retomado las clases presenciales ya, gracias al trabajo de la comunidad educativa. No se puede depender de la enseñanza online porque muchos alumnos no pueden conectarse. Por ejemplo, los 1.800 alumnos de la Cañada Real no disponen de conexión”.
Morillas critica “la confusión y el caos generados por la gestión de la Comunidad de Madrid”, en este ámbito”: “Primero se dijo que empezábamos el 11 de enero, luego el 13, después el 18… Espero que mañana [por el miércoles 20 de enero] se pueda comenzar con normalidad”.
Miguel Ángel González, presidente de CSIF Educación Madrid, considera que “abrir el 11 de enero habría sido una locura, pero mañana ya se podría”: “Preferimos que sea presencial, la docencia online es siempre el plan B. Eso sí, desde algunos centros, como el de mi hijo, ya se está informando a los padres de que los alumnos tienen que ir muy abrigados porque hará mucho frío por las temperaturas estas semanas sin haber puesto la calefacción ni un día”, afirma a Newtral.es.
González señala que “entre un 60 y 70% de los centros educativos podrán abrir el miércoles 20 de enero”: “Hay muchos otros donde todavía hay tuberías reventadas, sin calefacción, o árboles caídos que aún no han sido retirados”, añade.
¿Cómo ha sido la vuelta a las aulas en otras CCAA afectadas por Filomena?
Además de la Comunidad de Madrid, las comunidades de Aragón y Castilla-La Mancha también se vieron afectadas por la borrasca Filomena. La Consejería de Educación de Castilla-La Mancha informaba a Newtral.es de que este martes 19 de enero ya se había efectuado con normalidad la vuelta a las aulas en casi toda la región, a excepción de Toledo. Un retorno que comenzó el lunes 18 de enero.
“En las provincias de Albacete y Ciudad Real han abierto todos los centros; en la de Cuenca tan solo ha cerrado uno; en la de Guadalajara dos; mientras que en Toledo, la provincia más afectada, no han podido abrir 137 (104 de enseñanzas obligatorias) de los 360 existentes”, apuntan fuentes de la Consejería.
Aragón, otra de las comunidades más afectadas por el temporal, ya abrió sus centros educativos el pasado miércoles 13 de enero, tras el cierre los días 11 y 12.
La Consejería de Educación de Aragón informa a Newtral.es de que el miércoles 13 “todos los centros, excepto tres, volvieron a la normalidad; tres centros que tenían problemas con las tuberías”. “Hubo alguna ruta escolar afectada algunos días más en municipios más resguardados, pero a día de hoy se han recuperado las clases con normalidad”, apuntan desde la Consejería.
Desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón (FAPAR) indican a Newtral.es que “la gestión por parte del gobierno autonómico ha sido buena”: “Durante el lunes y martes que las clases estuvieron suspendidas, se puso la calefacción en los centros, se acondicionaron espacios y carreteras, y se procuró que los centros educativos fuesen accesibles”, apuntan desde FAPAR.
¿Cuántos colegios estuvieron afectados por el temporal en Madrid?
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso especificó que una semana después de la nevada seguían teniendo problemas de accesibilidad 1.474 centros de un total de 2.557 centros educativos que hay en la región.
El pasado 15 de enero, el Ejecutivo aseguró que durante el fin de semana trabajaría “intensamente” para poder garantizar la “vuelta segura” a las aulas y confirmar “que no tienen problemas que puedan afectar a la seguridad”. A lunes 18 de enero, el Gobierno informó de que se registraron al menos 927 incidencias y desperfectos en centros educativos.
De todos estos desperfectos, la gran mayoría se produjeron por caídas de árboles o ramas (275), pero también por problemas con los tejados tantos de edificios principales como deportivos o auxiliares (113). También en 506 centros educativos se produjeron problemas de acceso por la vía pública.
¿Por qué se pospusieron las clases presenciales en Madrid y hasta cuándo?
Las consecuencias de Filomena provocaron que el Gobierno de la Comunidad de Madrid pospusiera la reapertura de las clases varias veces. La primera fue tras el fin de semana del 9 y 10 de enero, cuando el temporal dejó una estampa de nieve que volvió prácticamente intransitable la capital del país. En ese momento, el Ejecutivo regional decidió aplazar la apertura de los centros educativos para el lunes 18 de enero, aunque la actividad continuó de forma telemática.
Sin embargo, hasta cinco días después de la nevada, más de la mitad de los centros escolares seguían teniendo problemas de acceso. Motivo por el que el equipo de Díaz Ayuso volvió a retrasar la vuelta a las aulas hasta el miércoles 20 de enero.
Además, la Comunidad de Madrid limpia desde el pasado fin de semana la nieve de los accesos de más de 100 institutos de Educación Secundaria públicos de la región, “aquellos en los que se han encontrado dificultades para acceder”, según el Ejecutivo regional. Para este trámite de urgencia se cuenta con la empresa pública Tragsa, que ya realiza labores en 19 localidades de la región.
“En total, son 15 cuadrillas las que llevan a cabo estas tareas que se están encargando de limpiar los accesos y hacerlos accesibles, además de balizar aquellas zonas que puedan conllevar algún riesgo para los alumnos o profesores”, asegura el Gobierno regional.