Los colegios mayores han recibido durante este mes de septiembre a los estudiantes que comienzan el curso universitario. Alumnos procedentes de distintas regiones de España que eligen estos centros educativos no solo para vivir sino también para convivir y formarse junto a sus compañeros. El pasado curso académico los colegios mayores de España acogieron a un total de 17.000 universitarios, un curso que finalizó marcado por la crisis del coronavirus y el inicio de este no ha tenido un protagonista diferente.
Desde el inicio de curso muchos colegios mayores se han visto afectados por el coronavirus ya sea por colegiales que tienen el virus, están aislados o están a la espera de los resultados de las pruebas. “Todos los colegios mayores han ido aplicando los protocolos”, señala Juan Muñoz, presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España. “Hemos ido confinado a todas las personas que han dado positivo así como a sus contactos estrechos”, añade Muñoz.
El pasado martes la Junta de Andalucía publicaba una orden que recogía “medidas específicas temporales y excepcionales por razón de salud pública para la contención del COVID-19 en los centros docentes universitarios, colegios mayores y residencias universitarias de la localidad de Granada”. Un documento que decreta la impartición de clases online por parte de las universidades o el cierre de las residencias universitarias y los colegios mayores a las 22:00 horas, entre otras medidas.
En el comunicado la Junta traslada que estas medidas se adoptan por la detección de “recientes reuniones masivas… con incumplimiento patente de las medidas de salud pública vigentes”. Además, el Gobierno de Andalucía ha aconsejado a las residencias universitarias y a los colegios mayores a elaborar planes frente al COVID-19.
“Estamos muy indignados y disgustados de que se criminalicen las residencias y los colegios mayores aportando que somos el lugar en el que hay más COVID”, afirma María Rodríguez, directora del Colegio Mayor Jesús María de Granada y miembro del Consejo Rector. “Todas las normativas que nos invita a cumplir la Junta las llevamos cumpliendo desde el inicio de curso”, asegura.
Tras conocer las medidas aplicadas por la Junta, los colegios mayores de Granada emitieron un comunicado en el que manifestaban que “no han sido parte del problema, sino de la solución” ya que según relatan han procedido a “aislar, cuidar y controlar de forma estricta a aquellos colegiales contagiados, así como a los considerados casos sospechosos o a los contactos estrechos”. Los estudiantes residentes en colegios mayores y residencias universitarias adscritas a la Universidad de Granada son alrededor de 2.100 y representan un 4% del total de estudiantes de la ciudad, según exponen en el comunicado.
Los datos recogidos el pasado 13 de octubre por el Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España sobre la situación de los 11 centros situados en Granada registran un total de 68 colegiales positivos y 175 confinados. “Nosotros hemos tenido que hacer el trabajo de rastreo con nuestro personal. Hemos estado enviando al Servicio Andaluz de Salud y a la Universidad de Granada un registro de los casos que se estaban produciendo en nuestros centros”, relata Rodríguez, por lo que según ella “somos el lugar donde se ha regulado los casos estrechos y la sintomatología porque así lo determinan los protocolos”.
Los protocolos de los colegios mayores
“Las medidas se están aplicando en los colegios mayores desde el inicio de curso”, asegura el presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España. A finales de mayo este Consejo elaboró junto a Quirón Prevención una Guía COVID-19 específica para los colegios mayores “con el objetivo de ofrecer las máximas garantías sanitarias a sus colegiales y empleados”, aseguran en la página web. En este sentido, el presidente Juan Muñoz afirma que “el establecimiento de este protocolo nos ayudó a adaptar las instalaciones a la situación sanitaria”.
[DOCUMENTO | La Guía COVID-19 para los colegios mayores]
“El protocolo es una guía marco para actuar en cuanto empiece la actividad”, asegura Ignacio Antón, secretario de la Asociación de Colegios Mayores de Madrid y director del Colegio Mayor Aquinas en Madrid. “Cada colegio debe aplicarlas en función de sus instalaciones y sus recursos”, añade el secretario. En este sentido, los colegios mayores han hecho una gran inversión a nivel humano, incorporando personal de servicio médico o reforzando la plantilla pero también en el ámbito técnico, aumentando los turnos de comida, la limpieza de las habitaciones o modificando infraestructuras como el comedor o las salas comunes.
En España hay un total de 125 colegios mayores repartidos en 13 comunidades autónomas. Madrid con 44 y Andalucía con 21 son las regiones que tienen mayor número de este tipo de centros universitarios, seguido de Navarra (11) y Castilla y León (10).
“Los colegios rastrean y confinan”, traslada Juan Muñoz, presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España que relata que la dirección de estos centros realiza un seguimiento de la situación. “En cuanto algún colegial detecta síntomas se tiene que auto aislar, avisar a dirección y se pone en contacto con los servicios sanitarios. Se le realizan pruebas de diagnóstico y velamos por el cumplimiento de la cuarentena ayudándolo en todo lo necesario. Además, realizamos el rastreo de los contactos estrechos”, expone Ignacio Antón, secretario de la Asociación de Colegios Mayores de Madrid y director del Colegio Mayor Aquinas.
Adaptar las actividades a la nueva realidad
“El riesgo 0 no existe pero sabemos que se puede seguir la vida del colegio mayor aunque adaptándonos a esta nueva situación y siempre garantizando la seguridad y la sanidad de los colegiales y los trabajadores”, traslada Antón. “Hemos adaptado las actividades para que se realicen en un ambiente de seguridad”, asegura el presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España.

“No queremos renunciar a la esencia del colegio mayor pero queremos garantizar la seguridad de los colegiales”, expone el secretario. Las actividades que se organizan desde estas instituciones se han planificado “siguiendo la normativa sanitaria de distancia personal, uso de mascarillas y reducción de grupos”, añade Antón. En este sentido, quieren seguir siendo centros universitarios que proporcionen un entorno de convivencia más allá de la formación académica.
0 Comentarios