El Gobierno ha anunciado un plan de 200 millones de euros para adaptar los colegios al cambio climático, según confirma a Newtral el Ministerio de Educación. El presupuesto se empleará en planes de coordinación con las comunidades autónomas para preparar los centros educativos públicos de cara a las próximas olas de calor.
Como parte del programa, la ministra de Educación, Pilar Alegría, mencionó en una entrevista en El País la instalación de aire acondicionado y la “naturalización de los espacios de recreo”, es decir, incorporar zonas verdes en los patios de los colegios.
Los expertos consultados, sin embargo, coinciden en que la solución está en cambiar el modelo constructivo para que los edificios sean resilientes al cambio climático y rehabilitar los patios del recreo para que tengan más zonas verdes, en lugar de instalar aire acondicionado de forma permanente, que lo consideran más bien un último recurso.
Repasamos las diferentes soluciones arquitectónicas para adaptar los colegios al cambio climático.
Las comunidades autónomas comienzan a adaptarse: flexibilizan horarios y construyen refugios climáticos en los patios
Durante los primeros meses de este verano, que dejaron numerosos récords de temperaturas máximas en España, varias comunidades autónomas se vieron obligadas a tomar medidas para evitar las consecuencias del clima extremo en sus aulas. Por ejemplo, algunos colegios andaluces, murcianos y extremeños permitieron flexibilizar o acortar el horario lectivo, como publica Efe, para evitar los efectos del cambio climático.
Las previsiones indican que el cambio climático provocará que estos fenómenos meteorológicos sean cada vez más frecuentes e intensos. Por ello, algunos municipios ya han promovido actuaciones de transformación en los colegios a través de proyectos financiados con fondos europeos. Hay ejemplos en Barcelona y en Castilla y León.
En la ciudad Condal, el Ayuntamiento ha convertido 11 escuelas en refugios climáticos, sustituyendo parte del hormigón de los patios por zonas verdes, incorporando fuentes de agua y actuando sobre los edificios para mejorar su aislamiento. En total, el proyecto ha costado cinco millones de euros.
En Castilla y León, también han comenzado a actuar sobre los patios de recreo de 65 colegios públicos repartidos en cinco provincias de la región, unas obras que terminarán en septiembre de 2023. La idea es “renaturalizar” estos espacios, “que tienden a ser lugares muy agresivos donde no se pueden hacer actividades al aire libre. Es puro cemento que se recalienta en exceso cuando empieza el verano”, explica Jesús Díaz, técnico de la Fundación Patrimonio Natural, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, que está desarrollando el proyecto.
Soluciones basadas en la naturaleza para proteger de los riesgos del cambio climático
Transformar los patios de recreo de los colegios es también una medida fundamental que mitiga los efectos del cambio climático para los arquitectos consultados. “La vegetación no solo da sombra, también autorregula y crea microclimas que permiten regular la temperatura y la humedad”, explica Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. “Además, consume CO2, lo que convierte estos espacios en sumideros que ayudan al equilibrio medioambiental” añade.
Por ello, es una de las soluciones favoritas de los expertos consultados. “Se trata de generar espacios de recreo verdes y naturales con sombras basados en la naturaleza, huyendo de superficies duras que se adaptan peor al soleamiento y a la permeabilidad ante aguas pluviales”, define Miguel Ángel Antón, arquitecto y técnico de la Diputación de Badajoz. “Es una fantástica solución que propicia, además, diversas maneras de recreo no basadas únicamente en el deporte convencional”, añade.
Al respecto, la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) acaba de comenzar una investigación con el objetivo de orientar a los ayuntamientos y comunidades autónomas a la hora de instalar refugios climáticos en los patios de los colegios.
Isabel Ruiz, investigadora que lidera el estudio, explica que el objetivo es estudiar durante tres años las intervenciones que se están haciendo en los recreos de centros educativos de Barcelona, Bruselas, París y Róterdam, para entender lo que funciona y lo que no y poder orientar a las administraciones con conocimiento de causa.
Menos aire acondicionado y más aislamiento: el nuevo modelo constructivo
¿Y cómo se adapta al cambio climático el interior de los edificios de los colegios? Los expertos coinciden en la necesidad de modificar los modelos constructivos frente al uso generalizado de aire acondicionado. Su instalación debe limitarse a aquellos centros donde las soluciones arquitectónicas no sean suficientes por la orientación del colegio, el propio clima de la localidad donde se encuentre o los materiales con los que fue construido. “Si nos dedicamos a poner aires acondicionados de forma generalizada, lo único que conseguimos es aumentar el efecto de isla de calor en las ciudades”, indica Ruiz.
De entrada, “hay que estudiar de manera individual y a fondo las necesidades centro por centro para tener un conocimiento del edificio en profundidad y poder estudiar las soluciones para cada colegio” porque cada caso es diferente y las temperaturas varían mucho según el municipio, indica Vall-llossera. “Hay que reducir, en lo posible, las demandas de energía; todo lo que se pueda solucionar a través de la naturaleza y de sistemas pasivos del propio edificio, mucho mejor, aunque habrá casos en los que no será posible”, añade.
David Jiménez, socio fundador de 08023 Architects, un estudio de arquitectura de Barcelona enfocado en proyectos ecológicos, también lo comenta. “Es necesario estudiar bien el funcionamiento climático de cada zona y, a partir de ahí, desarrollar una serie de estrategias para cada edificio”.
Es decir, aunque es posible determinar una serie de estrategias globales, su grado de aplicación dependerá de las temperaturas mínimas y máximas que se alcancen en cada lugar. “La clave es construir nuevos colegios que soporten las olas de calor y adaptar los edificios antiguos que se han construido antes de que existieran normativas al respecto”, añade Jiménez.
Vall-llossera resume las actuaciones que recomienda para el interior de los colegios: “Reformas integrales que van desde mejoras de aislamiento térmico, reducir la demanda de energía, y adaptar las aulas para que tengan ventilación cruzada hasta instalar toldos que eviten el asoleo en verano”.
- Ministerio de Educación
- Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España
- Isabel Ruiz, investigadora del proyecto europeo Cool Schools de la UOC
- David Jiménez, socio fundador de 08023 Architects
- Miguel Ángel Antón, arquitecto y técnico de la Diputación de Badajoz
- Jesús Díaz, técnico de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León
0 Comentarios