Este vídeo de un colegio agrietado en el que brota agua del suelo no es del terremoto de Marruecos, sino de Japón en 2011

colegio terremoto Marruecos (2)
Este vídeo muestra un colegio agrietado y semi-inundado por el terremoto de Marruecos.
Tiempo de lectura: 4 min

Circula por TikTok y Facebook un vídeo que supuestamente corresponde al patio de un colegio agrietado y semi-inundado en Marruecos como consecuencia del terremoto de magnitud 6,8 con epicentro en Ighil el pasado 8 de septiembre. Sin embargo, las imágenes están descontextualizadas y pertenecen al terremoto de Japón en 2011. 

Publicidad

El vídeo de TikTok, que cuenta con más de un millón y medio de visualizaciones en un día, muestra al inicio grietas en primer plano por donde brota agua del suelo. En el segundo 20 se observan las imágenes del patio de un colegio medio inundado por el agua que sale por las diferentes grietas. Al fondo se ven los edificios de la escuela en color verde, unos árboles por delante de ellos y un pequeño parque de barras. Conforme se amplía el plano se observa la puerta principal, más árboles y un aparcamiento para bicicletas.

En otro momento, se enfoca a una portería de fútbol detrás de una pronunciada grieta que atraviesa gran parte del patio y que escupe agua constantemente. Además, se lee la inscripción “Pray for Marruecos (Reza por Marruecos). Así de fuerte fue el terremoto en Marruecos”, así como la supuesta fecha de los hechos: “9 de septiembre de 2023”. 

No obstante, se trata de un vídeo descontextualizado. Las imágenes corresponden al terremoto de Japón en 2011.

Este vídeo del patio de un colegio agrietado no se debe al terremoto de Marruecos 

Una búsqueda inversa de los fotogramas del vídeo viral en Google Imágenes y Yandex arroja como resultado varios vídeos de YouTube publicados en 2011 con descripción en japonés. “Este es un vídeo de la licuefacción provocada por el Terremoto de Tohoku-Océano Pacífico (Japón) ocurrido el 11 de marzo de 2011”, dice una de ellas. 

En este vídeo recopilatorio de las imágenes del terremoto de hace doce años se ven las imágenes al completo que se difunden y con mayor calidad, incluso se muestran momentos previos y posteriores a lo difundido en el vídeo de TikTok. Otra de las publicaciones que incluyen fotogramas del vídeo viral fue publicada por la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST en inglés) y por la revista japonesa Science Portal. 

Publicidad

Asimismo, una búsqueda en Google de los términos clave «terremoto», «colegio» y  “Marruecos” no ha arrojado ningún resultado relacionado con el vídeo viral. 

El terremoto de Japón en 2011 tuvo una magnitud de 9,1 y provocó un tsunami con olas de nueve metros de altura. En total, se registraron alrededor de 20.000 fallecidos y 2.500 desaparecidos, como recogió la CNN con los datos de la Agencia de Manejo de Desastres e Incendios de Japón.

Según notificaron distintos medios, este terremoto fue el más potente de la historia de Japón y dejó un destrozo material con valor de 25 millones de yenes (alrededor de 280.000 millones de euros). 

Qué es la licuefacción y por qué es difícil que este fenómeno ocurra en Marruecos

El fenómeno que se observa en el vídeo del colegio agrietado supuestamente a causa del terremoto de Marruecos se denomina licuefacción. La licuefacción consiste en que “los materiales sólidos se comporten como un fluido durante un breve espacio de tiempo, lo que produce que el sustrato que se asienta sobre los materiales se hunda”, declara Miguel Ángel Rodríguez Pascua, doctor en Ciencias Geológicas y científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), a Newtral.es. 

Para que este fenómeno se produzca, es necesario un sedimento no consolidado y saturado en agua, además de una capa por encima que tenga cohesión (por ejemplo, la arcilla). De esta manera, el agua que residía en los huecos entre los granos de arena, que se ha ido reduciendo por la recolocación de este material, debe escapar a un lugar donde haya menos presión: la superficie. Cuando supera el tapón del material cohesivo, hace una rotura y el agua sale de forma brusca. 

Publicidad

“Me cuesta pensar que haya licuefacción en Marruecos porque es un país muy árido y muchos ríos están muy secos. En zonas muy cercanas al cauce puede ser, pero es un poco difícil”, declara Rodríguez. Por tanto, el vídeo viral del colegio donde se observa la licuefacción no se da en el contexto del terremoto de Marruecos.

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Miguel Ángel Rodríguez Pascua, doctor en Ciencias Geológicas y científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)
  • Búsqueda inversa en Google Imágenes y Yandex
  • Canal de Youtube de la revista japonesa Science Channel y la Japan Science and Technology Agency (JST)
  • CNN | Así fue el terremoto y el tsunami que azotaron Japón en 2011; el más mortífero en la historia del país

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso